Lluvia y fuego, el más reciente álbum de Issac Delgado, fue presentado hoy como un regalo para los consumidores de la música cubana contemporánea, quienes encontrarán en ese material el aroma del feeling, el bolero, el son y la rumba, según palabras del autor.
ACN - En la sala Sierra Maestra del Hotel Habana Libre, Issac Delgado, el Chévere de la Salsa, refirió que el nuevo fonograma cuenta con la colaboración, entre muchos otros, de Alexander Abreu, Samuel Formell, Pedrito Martínez, Alain Pérez, y Gilberto Santa Rosa, con quien grabó el video clip del tema El que siempre soñó.
El disco destaca por las composiciones, en su mayoría de Issac en coautoría con Jesús Cruz (Jesusín), quienes juntos crearon los títulos Lluvia y fuego, Amor legible, En nuestro amor, En cada despedida, y La mujer que yo amo, entre otros.
También integran el repertorio los temas Devuélveme el coco, y Meddley pa' Benny, ambos dedicados al Bárbaro del ritmo, según refirió el intérprete, quien exhibe una sólida carrera dentro y fuera de la Isla.
Las canciones del disco fueron estrenadas en la presentación, donde la prensa y los invitados pudieron disfrutar la excelencia de las composiciones, arreglos y ejecución de la orquesta, que constituye un referente del quehacer musical del país.
El escritor Leonardo Padura resaltó en las palabras que acompañan el álbum que los 11 temas de Lluvia y fuego demuestran la vitalidad de los manantiales de la música cubana, así como también el talento, fidelidad y buen gusto del autor.
Fruto de la colaboración entre Tropix y la EGREM, el álbum estará disponible en las tiendas digitales a partir del viernes 24 de mayo, y será presentado al público el día 25 con un concierto en el Centro Cultural El Sauce, en La Habana.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos