Como un disco que pretende acercarse a la esencia primigenia de la Trova, la relación del trovador con su guitarra, define el cubano Rey Montalvo No se aprovechen, su más reciente fonograma, que presentará en concierto, a las siete de la noche del sábado 28 de septiembre, en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

ACN - Según Rey Montalvo, No se aprovechen, grabado y mezclado en los estudios Ojalá y Guaicán, el papel protagónico lo tiene la canción, y los instrumentos aparecen como cómplices en un todo que aspira a comunicar inquietudes musicales, sociales, éticas y estéticas, de acuerdo con una nota de prensa del equipo de comunicación del artista.
La presentación del álbum, compuesto por 12 títulos de la autoría de Montalvo, dará origen a un DVD dirigido por el realizador Leandro de la Rosa, y busca captar la atmósfera intimista de la guitarra como centro a la hora de hacer poesía, de reunir a amigos, de sentir y describir un país.
Estarán invitados al concierto los músicos que participaron en el disco, y también otros que han colaborado con el trovador, entre ellos, Vicente Feliú, Pepe Ordás, Yaíma Orozco, Jorge Herrera, Reynaldo Montalvo, Alfred Artigas, José Manuel Ordás, Claudia Montalvo, Alicia Fernández, Nathali Pena, Sandra Ivette Berriel y Marcos Morales.
El primer fonograma de Rey, titulado Lares, y producido en 2012, también por Silvio Rodríguez (quien participa en ambos volúmenes) y los Estudios Ojalá, fue presentado en el propio Teatro de Bellas Artes en septiembre de 2015.
Según Montalvo, este concierto será una forma de compartir el CD por vez primera, así como exponer y preservar en imágenes los resultados del trabajo de muchos meses, basado en la comunión y la solidaridad artísticas.
El disco, el concierto y el DVD apuntan todos a la idea de la Trova como una actitud ante el arte, signada por el cuestionamiento y la belleza, que tiene mucho para decirle al público de estos tiempos, afirmó Rey Montalvo.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos