El cantor, compositor y guitarrista argentino Juan "Tata" Cedrón comparte su obra completa detallada por décadas, un tesoro escondido disponible en Internet, que acerca al oyente un rico repertorio musical y poético realizado por el músico al frente del Cuarteto Cedrón en 60 años de trayectoria.
Télam | Romina Grosso - "¿Quien dijo que no hay tango nuevo?, yo vengo haciendo tango hace 60 años", expresó en charla con Télam Juan "Tata" Cedrón, uno de los artistas esenciales de la cultura argentina, quien en 1964 creó el grupo —primero como trío y a fines de los 60 transformado en cuarteto—, forjando un camino propio atravesado por la poesía, la canción y la búsqueda de la identidad y pertenencia, un reflejo de su propia historia.
"Para mí es muy importante tener este compendio de la obra del Cuarteto, que es como un clásico de la música argentina. El concepto del clásico tiene que ver con algo que se hizo, que va recorriendo un tiempo, es como si fuese un viento que va moviendo las hojas en caminos diferentes, que va rozando los árboles y las hojas a medida que pasan los caminos".
La obra del grupo está al alcance de todos, integrando dos partes de su discografía, una editada en Argentina (1964-1974 y 2004 en adelante) y otra en Francia (1974-2004).
Si bien es consciente de los cambios que se dieron en los modos de difusión —"antes había un fenómeno con la canción grabada y ahora corre por otro lado", expresó—, también hizo hincapié en que la decisión de compartir la obra completa propone "aprender a escuchar y analizar".
"Si vos empezás a analizar a Troilo, todo es bueno, lo mismo pasa con la obra de Angelito Vargas, son canciones puras", graficó.
"Yo propuse este estilo —continuó—, es una obra muy ecléctica poéticamente y me importaba tres pepinos los estilos diferentes. Si estamos en un momento álgido no corramos, cada canción y cada libro están llenos de cosas".
Para dar un marco acerca del clima y el contexto en que fueron creadas esas canciones, el cantante contó que fue su hermano Alberto —el mayor de los seis hermanos Cedrón— quien le presentó a poetas como los argentinos Raúl González Tuñón y Juan Gelman, dos figuras clave en su recorrido.
"Después había pintores amigos míos que me alcanzaban poesías. Me cruzaba y discutía con actores como Héctor Alterio, Norma Alejandro y Alfredo Alcón o con Tito Cossa (director y autor de teatro). Era toda buena gente", abundó.
"Una vez fuimos a escuchar a Juan Carlos Portantiero recordó—. En ese entonces estaba dando una conferencia sobre Borges, año 63 en La Plata. Viajamos juntos al regreso y Portantiero me dijo: 'vos podrías hacer El entrerriano de Carlos de la Púa', y ahí retomé la cosa del lunfardo, le hice caso".
En seis décadas de música el "Tata" nunca frenó y sigue haciendo canciones y tocando con el Cuarteto, formado actualmente por Miguel Praino (viola), Josefina García (cello), Daniel Frascoli (guitarrón y acordeón) y Julio Coviello (bandoneón).
En una suerte de repaso por su prolífica trayectoria, el compositor dijo que no tiene preferencia por ninguna etapa en particular, y expresó que se queda con lo mejor de los diferentes músicos que pasaron por el conjunto.
"Desde el cuarteto inicial, con César Stroscio, Miguel Praino, Jorge Sarraute, siempre fueron formaciones extraordinarias. Cada uno aportó un color al Cuarteto, una riqueza. Toqué con Ricardo Moyano, Daniel Cabrera, un bandoneonista uruguayo que vive en Francia, con Miguel López durante 10 años y fue uno de los bandoneonistas más importantes que tuve, toqué y sigo tocando con Josefina García, una música que es como parte del cuarteto de toda la vida. Toqué con mis hijos Román y Emilio y mi sobrino Manolo y con muchos más", repasó.
La obra del grupo puede encontrarse en www.cuartetocedronobracompleta.blogspot.com.ar, e incluye además algunos inéditos en la sección "cocina".
En ese segmento pueden encontrarse joyas como Memorias de Buenos Aires, un espectáculo grabado en vivo en Francia (1988), que "fue una reconstrucción de los diferentes estilos de la orquesta de Argentina hasta los 50, como Gobbi, Pugliese, Salgán y Troilo, entre otros", según definió.
"La idea mía fue rescatar la manera de tocar de cada orquesta, en un tiempo en que eso no se podía hacer, te mataban si lo hacías porque era sagrado. Yo aproveché que estaba viviendo en Francia, no me iban a decir nada. Se me ocurrió hacer eso para que los jóvenes puedan referirse a esa época que no vivieron, fue como mi aporte pedagógico", apuntó.
"Lo que yo me propuse hacer se logró: la Orquesta Escuela vino después. Yo formé parte de eso y propuse esta historia, no es vanidad. La Orquesta Escuela la dirigió Emilio Balcarce, que fue lo mejor que le pudo haber pasado a la música argentina", indicó. La sección "cocina" también contempla una grabación de la zamba Adiós Tucumán (Atahualpa Yupanqui), en la que "Tata" canta junto a Suma Paz en el porteño bar Tuñón, y otra de la tonada Mirala como se va (Saúl Salinas), que el cantor interpreta junto a Paco Ibáñez, gran amigo, como parte de un recital que "fue transmitido a toda Europa y emitido por la radio France Inter", evocó el músico.
Juan "Tata" Cedrón hace un repaso de esa actividad a través de las décadas
1960-1970: La obra completa empieza con el disco Madrugada, que grabé en 1964, un disco de autogestión. Durante esa década aparecen muchos de los discos que hice con poemas inéditos de Juan Gelman, el lunfardo de Carlos de la Púa en La crencha engrasada, tangos clásicos que iban tomando nuestra manera, nuestro estilo (Gotán 1967) y lo primero que hice con Tuñón en Eche veinte centavos en la ranura
1970-1980: Empecé con el disco Los ladrones, dónde por primera vez figura el nombre de Cuarteto Cedrón. Hay poemas de Gelman y Tuñón. Fue una década en la que junto a Miguel Praino decidimos incluir la viola en reemplazo del violín (Argentina-1972). Hicimos con Gelman las cantatas (El gallo cantor y Suertes) y empecé a trabajar junto con Paco Ibáñez con cosas de Neruda y Tuñón.
1980-1990: Comencé con Canciones tradicionales de Argentina, para que digan cómo el Tata hace esa locura con Gelman y Tuñón y después hace tango tradicional. También se hizo el disco de Cortázar con Cantón (Veredas de Buenos Aires), y una linda mezcla con canciones de Tuñón, Borges, Villafañe, entre otros; en los discos Canciones de algún país, Arrabal Salvaje y Canta a Bertolt Brecht.
1990-2000: Alborada del tango fue el primero, con Praino rescatamos tangos viejos instrumentales y en el medio pusimos algunos otros cantados por mi cómo Flor de lino y Naranjo en flor. También fue una década con varios matices sonoros y formaciones, un disco puro de guitarras (Cedrón y guitarras - 1990), el famoso disco con todo lo de Tuñón dónde aparece el reportaje que le hice junto a todas la canciones, las Milongas de Antígona que fue un espectáculo donde canto en francés, otro de los discos es Aparición urbana con cosas que nos dejó Tarantino. En el 97 hice otro disco con poemas de Acho Manzi que son de una delicadeza total.
2000-2010: En el 2000 en París armé y dirigí una orquesta típica con tangos de diversos estilos y luego fui incluyendo temas míos en los dos discos que hice (La típica - todos bailan y Nocturno), la idea era que se puedan bailar las cosas nuestras. En 2005 salió un disco con poemas en lunfardo de Alposta (Piove en San Telmo), otro con poemas inéditos de Homero Manzi (Frisón Frisón-2006) que tuvo muchísima aceptación; con Paoletti hicimos Orejitas perfumadas inspirados en obras de Roberto Arlt y en 2009 hay un disco doble Godino y Corazón de piel afuera con Alposta, Carriego y Miguel Ángel Bustos.
2010-2020: En esta década se pudo editar un disco que habíamos hecho en el Teatro Olympia de París en 1988 junto a un quinteto de cuerdas, otro con poemas de mi hermana Rosa (Las demás causas-2015). Un disco de folclore con Roger Helou (Velay) otro junto al nuevo cuarteto y grabaciones con el viejo (Mojarrita Porá), fue un disco doble (2015). En 2017 volví a grabar la Cantata del gallo cantor junto a La Lija y en 2018 un disco con todos poemas de Héctor P. Blomberg (Jamaica Marú) junto a mi cuarteto. Hacia el final de la década hay grabaciones inéditas que hice con cosas de Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Saúl Salinas, Paco Ibáñez y Nicolás Olivari.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos