Entre el 25 y el 31 de mayo a través de las redes sociales Departamento de Música de la Universidad de Chile se comparten una serie de contenidos que permitirán profundizar en la relevancia y vigencia de la obra y también de su autor, Luis Advis, que fue académico del Departamento de Música hasta poco antes de su muerte ocurrida en 2004.
El 16 de julio de 1970 se estrenó en la entonces Sala La Reforma (hoy Sala Isidora Zegers) la obra Cantata Santa María de Iquique, del compositor y académico de la Facultad de Artes, Luis Advis, con la interpretación del grupo Quilapayún.
La pieza, inspirada en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique que en 1907 significó —según las cifras del gobierno— la muerte de más de cien trabajadores que protestaban por mejores condiciones laborales, se transformó en una pieza clave en la historia de la música chilena.
A 50 años de su estreno y en el marco de la celebración del Día del Patrimonio 2020, el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS) profunda en la obra y autor a través de diversas voces, permitiendo además exhibir la vigencia de la misma.
"El maestro Luis Advis es una figura muy importante y entrañable para varios integrantes de la comunidad del DMUS, principalmente porque ejerció durante muchos años la docencia y en esa labor fue generoso con sus colegas y estudiantes. Conmemorar los 50 años del estreno de su obra más divulgada y relevante, que se realizó en nuestra sala, es una oportunidad para valorar su inmensidad como autor, así como también exhibir un pedazo de la historia de la música chilena de la que fuimos testigos privilegiados", expresó el profesor Rolando Cori, director del Departamento de Música.
Entre el 25 y el 31 de mayo se comparten una serie de materiales visuales y audiovisuales que permitirán un acercamiento a momentos importante en la historia de la pieza, como fue el proceso de montaje de la misma, su estreno, algunas de sus presentaciones importantes dentro y fuera de Chile, además de algunos datos menos conocidos. Los músicos Eduardo Carrasco, Patricio Wang y Guillermo García; la musicóloga Eileen Karmy; el investigador Martín Farías; el compositor Rolando Cori y el sociólogo Bernardo Guerrero; son algunas de las personas que participan de esta revisión patrimonial.
Todos los materiales, visuales y audiovisuales estarán disponibles en el sitio web institucional www.artes.uchile.cl/musica.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos