Entre el 25 y el 31 de mayo a través de las redes sociales Departamento de Música de la Universidad de Chile se comparten una serie de contenidos que permitirán profundizar en la relevancia y vigencia de la obra y también de su autor, Luis Advis, que fue académico del Departamento de Música hasta poco antes de su muerte ocurrida en 2004.
El 16 de julio de 1970 se estrenó en la entonces Sala La Reforma (hoy Sala Isidora Zegers) la obra Cantata Santa María de Iquique, del compositor y académico de la Facultad de Artes, Luis Advis, con la interpretación del grupo Quilapayún.
La pieza, inspirada en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique que en 1907 significó —según las cifras del gobierno— la muerte de más de cien trabajadores que protestaban por mejores condiciones laborales, se transformó en una pieza clave en la historia de la música chilena.
A 50 años de su estreno y en el marco de la celebración del Día del Patrimonio 2020, el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (DMUS) profunda en la obra y autor a través de diversas voces, permitiendo además exhibir la vigencia de la misma.
"El maestro Luis Advis es una figura muy importante y entrañable para varios integrantes de la comunidad del DMUS, principalmente porque ejerció durante muchos años la docencia y en esa labor fue generoso con sus colegas y estudiantes. Conmemorar los 50 años del estreno de su obra más divulgada y relevante, que se realizó en nuestra sala, es una oportunidad para valorar su inmensidad como autor, así como también exhibir un pedazo de la historia de la música chilena de la que fuimos testigos privilegiados", expresó el profesor Rolando Cori, director del Departamento de Música.
Entre el 25 y el 31 de mayo se comparten una serie de materiales visuales y audiovisuales que permitirán un acercamiento a momentos importante en la historia de la pieza, como fue el proceso de montaje de la misma, su estreno, algunas de sus presentaciones importantes dentro y fuera de Chile, además de algunos datos menos conocidos. Los músicos Eduardo Carrasco, Patricio Wang y Guillermo García; la musicóloga Eileen Karmy; el investigador Martín Farías; el compositor Rolando Cori y el sociólogo Bernardo Guerrero; son algunas de las personas que participan de esta revisión patrimonial.
Todos los materiales, visuales y audiovisuales estarán disponibles en el sitio web institucional www.artes.uchile.cl/musica.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos