El cantante y compositor Pau Donés, , líder de la banda Jarabe de Palo, ha fallecido hoy, a los 53 años de edad víctima de un cáncer que le había sido diagnosticado en el año 2015.
Pau Donés luchaba contra un cáncer que le había sido diagnosticado en el año 2015. Desde entonces, no había dejado de combatir con valentía esta terrible enfermedad. Hasta el último momento ha hecho frente a la adversidad, compaginando un tratamiento médico duro con su carrera musical.
Pau Donés Cirera nos deja la enseñanza que "en la vida, todo depende de cómo se mire", un mensaje optimista como los que impregnaban las letras de sus canciones.
Nacido en 1966 en Montanuy, un pueblo del Pirineo aragonés, y criado en Barcelona, Pau Donés comenzó su carrera musical con sólo 12 años, cuando su madre le regaló una guitarra eléctrica. A los 15 años, con su hermano Marc, que tocaba la batería, formó su primer grupo, J. & Co. Band, y más tarde, Dentaduras Postizas.
Publicista de profesión, compaginaba su trabajo en una agencia de publicidad con conciertos en locales barceloneses. En 1996, ya con la formación musical Jarabe de Palo constituida, una marca de tabaco utilizó su tema La Flaca para una campaña publicitaria, lo que hizo que la canción y el grupo fueran muy conocidos y reconocidos.
Después de este éxito, hubo otros álbumes como Depende, Bonito o 50 palos, publicado en 2017 con motivo de su 50 aniversario y los 20 años de Jarabe de Palo, y creado para celebrar la vida.
Tragas o escupes, el último disco de Jarabe de Palo, se publicó el pasado 26 de mayo.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos