La legendaria cantante y compositora peruana, Alicia Maguiña, autora de clásicas composiciones de valses, marineras y huaynos, falleció en la madrugada de ayer, a los 81 años de edad.

Su hija Alicia, nacida de su primer matrimonio con Eduardo Bryce Echenique, hermano del escritor Alfredo Bryce Echenique, confirmó el deceso de la artista, después de haber sufrido un derrame cerebral que la postró en el hospital Rebagliatti de Lima.
Alicia Maguiña Málaga (Lima 1938), compositora limeña, investigadora e intérprete peruana, conquistó al público con obras musicales que transitaban por la Costa y Sierra.
El vínculo de Alicia Maguiña con las comunidades andinas y costeñas fue el resultado de las enseñanzas que recibió de su padre huaracino y su madre arequipeña, aspecto importante que le permitió crear composiciones de diversos géneros y temáticas.
Las canciones que grabó a partir de 1956 destacaron por su sentido poético-literario, estética y una técnica formal.
Sus letras proponen críticas y reflexiones sobre los contrastes sociales, con la finalidad de unir a una sociedad diversa y prejuiciosa.
Aprendió a tocar la guitarra, asistió a fiestas costumbristas y absorbió el talento de figuras criollas como Rafael Amaranto, Paco Maceda, Óscar Avilés y Carlos Hayre.
Casada en segundo enlace con este último, Maguiña grabó con él ocho discos, aproximadamente la mitad de su producción musical.
Alicia Maguiña es autora de huaynos, mulisas, huaylas, tonderos y marineras y ha producido obras como: Viva el Perú y Sereno, Indio, La apañadora, Augusto dueño del santo y Soledad sola.
Entre sus temas más reconocidos figuran Inocente Amor (su primer valse); el popularísimo Viva el Perú y Sereno; La Apañadora, tondero inspirado en las campesinas del algodón iqueño donde vivió los primeros años de su niñez; el festejo El Aguador y dos huaynos Serranata y Perla Andina.
En su gran trayectoria, Alicia Maguiña recibió distinciones del más alto nivel como la Orden El Sol, en el grado de Gran Oficial; Orden al mérito en grado de Gran Comendador y las Palmas Artísticas del Ministerio de Educación.
Asimismo, fue declarada como una de las cinco Mujeres del Bicentenario por el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos