El cantautor y compositor gaditano Javier Ruibal celebra su disco número 13 con la edicion de un libro disco en edición de lujo, titulado Ruibal escrito y compuesto de marzo a mayo de 2020 y que contiene 13 canciones, doce de ellas inéditas, más Intemperie, Premio Goya a la mejor canción original 2020, de la película homónima de Benito Zambrano.
Escrito y compuesto de marzo a mayo de 2020, Ruibal, es la nueva entrega de Javier Ruibal. En formato de libro disco, —producido y arreglado por su hijo Javi Ruibal— contiene 13 canciones, doce de ellas inéditas, más Intemperie, Premio Goya a la mejor canción original 2020, de la película homónima de Benito Zambrano. Además acompañan a las canciones 13 relatos inéditos, uno por cada canción y 13 acuarelas originales.
El cantautor y compositor gaditano tiene con Ruibal la intención de devolver al disco el valor emocional que siempre tuvo, de ahí esta propuesta de libro disco, edición de lujo, para que vuelva a ser un objeto preciado en las manos de quien lo reciba.
Muy sorprendentes en formas, títulos y contenidos, todas las canciones reflejan una evolución notable con respecto a discos anteriores. Temáticas y enfoques diferentes en los que no faltan emoción y humor, terrenos ampliamente explorados por Javier Ruibal.
Títulos como Astronomía, Física Cuántica, Sala de Ausentes, o Música en vena, dan idea del contenido, que supera con creces al mero enunciado de cada canción. Ruibal ha profundizado en una poética donde se aúnan nuevos conceptos con modos poéticos de gran calado. Su afán por ofrecer belleza y sobriedad siguen en la tónica de excelencia a que nos tiene acostumbrados desde su primer disco. Y en lo musical nos ofrece mucho y muy interesante. Desde su heterodoxia de compositor andaluz y universal, como ya es tradición en sus obras, logra de nuevo espacios de encuentro entre todas las músicas planetarias.
Esos valores que le otorgaron el Premio Nacional de las músicas actuales en 2017 se ven refrendados sobradamente en este libro disco donde ha volcado completamente su capacidad de concentración y su demostrada habilidad evocadora.
Hay mucho amor y mucho humor en este trabajo salido de los meses más duros del confinamiento en los que, lejos de caer en la tristeza y la melancolía previsible, se ha centrado en una obra completísima, llena de madurez y frescura. Todo un bálsamo sanador para cualquier oyente en este momento crucial para la supervivencia del ser humano.
Parábolas sobre la cordura como Sala de Ausentes; ejercicios laberínticos, casi trabalenguas, y llenos de humor como Física Cuántica, Soy ese que te cantaba o Música en vena; baladas de una gran belleza como Astronomía; reivindicaciones sobre nuestro origen africano Yo soy africano; derroches de humor gaditano como Musa; el chotis Por San Isidro llévame a bailar un chotis o las bulerías Sólo la dosis hace el veneno, tienen su culminación en dos bellísimas canciones, dos reflexiones sobre el aislamiento brutal que hemos sufrido mientras internet nos ha salvado, en cierta medida, de caer en estados paranoicos: Amor en la red y Baile de máscaras.
Acompañan a las canciones un relato por cada una de ellas donde traza historias breves pero intensas que tocan tangencialmente con lo contado en la canción. Añadiendo así un lugar de reflexión y disfrute que las canciones no permiten por su naturaleza de brevedad y lenguaje inmediato, además de otorgar un mayor atractivo a la publicación.
Tras haber publicado esta reciente primavera su poemario Coraza de barro (Editorial Aguilar 2020), nos brinda ahora un libro disco donde muestra amor y respeto por la literatura y la música, cultivando ambas con idéntico esmero y dedicación.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos