Los mexicanos del Cuarteto Latinoamericano y la chilena Javiera Parra —nieta de Violeta e hija de Ángel— presentan Gracias a Violeta, un disco grabado en 2017 que recoge 10 temas de Violeta Parra y los reinterpreta en cuarteto de cuerdas y voz, pero buscando preservar la esencia folclórica y popular.
El Cuarteto Latinoamericano, integrado por Javier Montiel y Álvaro, Arón y Saúl Bitrán, fue fundado en México en 1982. Admiradores profundos de la obra musical y poética de Violeta Parra, idearon en 2017 —con motivo del centenario de la cantora chilena— el espectáculo Gracias a Violeta e invitaron a Javiera Parra —muy vinculada a México, país en el que residió varios años— a poner la voz a esas canciones y en lo que ahora se ha convertido en un disco.
Gracias a Violeta cuenta con 10 canciones que mantienen la identidad de las composiciones de Violeta Parra y una adaptación delicada de cuerdas que navega por el mundo de lo popular y docto. Es solemne pero no pierde el sentido de las canciones que son cantadas por Javiera.
Cuenta con arreglos de Guillermo Rifo (compositor, arreglador, director orquesta, quien ha cultivado una variedad de géneros, como la música docta, popular, jazz y la fusión latinoamericana) y Javier Montiel (integrante de Cuarteto Latinoamericano).
"Trabajar con Javiera fue delicioso y fácil; por un lado, su extrema familiaridad con este repertorio hizo que todo fluyera naturalmente en lo artístico y por otro, sus cualidades de afinación y ritmo hicieron que el aspecto técnico del proyecto no presentara dificultades de ningún tipo", recalca Arón Bitrán.
"Al decidir hacer esta grabación con voz y cuarteto surgió el crucial tema de a quien encargar los arreglos de las canciones, mismas que finalmente recayeron magistralmente en Javier Montiel (nuestro violista) y el compositor chileno y gran amigo del Cuarteto, Guillermo Rifo", prosigue Bitrán.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos