La compositora, cantante, pianista y musicóloga argentina Dina Rot, referente de la canción tradicional judía y difusora de la música y la poesía latinoamericana, y madre de la actriz Cecilia Roth y el músico Ariel Rot, falleció el miércoles a los 88 años a raíz de una infección pulmonar.
La compositora, cantante, pianista y musicóloga argentina Dina Rot murió ayer a los 88 años. Fue referente de la canción judía y voz de la poesía latinoamericana.
Así lo confirmó la Asociación Argentina de Actores al despedirla a través de una publicación en sus redes oficiales.
La infección que provocó su muerte había surgido a consecuencia de un contagio de coronavirus, que logró superar aunque le dejó graves secuelas.
Nacida en Mendoza en 1932, bajo el nombre Dina Gutkin Saposnik, tomó su nombre artístico al reducir el apellido de su esposo, Abrasha Abraham Rotenberg, un inmigrante ruso judío que trabajaba en el diario La Opinión.
Con estudios en el Collegium Musicum y en la Universidad del Salvador, la artista registró unos 12 discos con variado repertorio que va desde la canción latinoamericana hasta el cancionero judío.
Al iniciarse la última dictadura cívico militar en Argentina, Dina Rot debió emigrar a España luego de recitar en un programa de televisión una poesía de Juan Gelman; y tras el regreso de la democracia, comenzó a repartir su residencia entre ambos países.
En Argentina, se asoció con el poeta Jorge Schussheim, con quien trabajó en una serie de composiciones basadas en textos de Gabriela Mistral, Raúl González Tuñón y Pablo Neruda, entre otros reconocidos autores de la región.
Madre de la actriz Cecilia Roth y el cantante Ariel Rot, editó más de diez discos, entre ellos, Canciones populares, Romancero anónimo sefaradí (1970), Una Manu Tumo L'Otra (1997), Yo canto a los poetas (1971) y Buena semana (2001).
En los últimos años, Dina Rot dictaba cursos y seminarios de música en España y Argentina.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos