El BarnaSants llega a su 26ª edición en la que se programarán 129 conciertos en 85 espectáculos distintos, en la menos internacional de sus ediciones debido a la movilidad restringida provocada por la pandemia.
![]() Pere Camps y Pau Alabajos en la conferencia de prensa celebrada hoy en Barcelona.
© Xavier Pintanel
|
Bajo el explícito lema de "Cultura o barbarie", el BarnaSants llega a su 26ª edición con un programa de 129 conciertos en 85 espectáculos distintos.
Este año, el 85% de la programación del BarnaSants está formada por artistas o grupos que actúan en lengua catalana, ante la imposibilidad de llevar programación internacional. Así, este año no habrá país invitado —según ha indicado Pere Camps en conferencia de prensa—, pero ha anunciado que la edición del 2022 estará dedicada a Cuba, debido a que, en la edición del 2020, la mayoría de conciertos con artistas de la isla debieron de cancelarse a causa del COVID-19.
Aun así, y a pesar de las restricciones sanitarias, BarnaSants consolida su carácter confederal con producciones y estrenos en todos los territorios que comparten lengua y cultura catalanas con sedes en Cataluña, Valencia, Baleares y Pitiusas, Cataluña Norte y Alguer.
La programación de este año logra la paridad de género —ha indicado también Pere Camps—, con un 48% de artistas mujeres y un 52% de hombres.
Pau Alabajos inaugurará el festival el próximo 17 de enero en el Teatro Joventut de L'Hospitalet con la presentación de su último disco Les hores mortes, un concierto que debía cerrar la 25ª edición del festival y que no se pudo celebrarse debido a las restricciones sanitarias. El festival recupera también otros conciertos que el estallido de la pandemia obligó a aplazar el año pasado
Maria del Mar Bonet y Borja Penalba, con la presentación de su nuevo disco; Joan Isaac y la actriz Carme Sansa, con su nuevo espectáculo Els set pecats capitals; Javier Ruibal con su nuevo disco homónimo; Albert Pla con su nuevo espectáculo ¿Os acordáis?; cantautores legendarios como Paco Ibáñez o Quico Pi de la Serra; y sendos homenajes a Guillermina Motta, Georges Brassens, Lluís Miquel, Jaime Gil de Biedma o Guillem d'Efak; son algunos de los platos fuertes del programa esta edición que puede consultarse aquí.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos