La cantante griega Angélique Ionatos, ha fallecido este miércoles 7 de julio a los 67 años a causa de una larga enfermedad en Francia, país donde había vivido durante más de 40 años.
![]() Angélique Ionatos.
© Yann Orhan
|
Angelikí Ionátou, más conocida por su nombre francófono, Angélique Ionatos, nació en Atenas en 1954. Había abandonado su país con sus padres, que habían huido en 1969 de la dictadura de los coroneles hacia Bélgica, antes de elegir Francia.
Tenía 15 años cuando llegó a Lieja, Bélgica con su madre, y solo 18 cuando lanzó su primer disco, Résurrection (1972) a dúo con su hermano Photis, en francés, había optado por privilegiar el griego en sus canciones.
Con otros artistas como Mikis Theodorakis, cuyo encuentro fue decisivo para su carrera musical, Angélique Ionatos fue una estrella de la diáspora griega en Francia, contribuyendo incansablemente al conocimiento de su cultura. "Rara vez compongo en modo mayor", confesó en alguna ocasión por su tendencia a ir "hacia algo que siempre tiene un aspecto trágico".
Durante mucho tiempo, este intérprete y compositor se había esforzado por defender, con sobriedad y pureza pero no sin cierta teatralidad, los poemas de herencia griega, antigua y moderna. Kavafis, Mortayas, Anagnostakis o incluso Odysséas Elýtis, premio Nobel de Literatura en 1979, aparecieron en su repertorio. Había desenterrado poemas griegos de 2500 años en uno de sus álbumes.
Su último disco, Reste la Lumière, data de octubre de 2015, y la cantante dio su último concierto en Triton, un club de Les Lilas, en las afueras de París, el 6 de abril de 2018.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos