El cantante, compositor y exministro de Cultura brasileño Gilberto Gil, de 79 años y uno de los principales representantes del Movimiento Tropicalista y de la Música Popular Brasileña, fue elegido este jueves como nuevo miembro de la Academia Brasileña de las Letras (ABL).

Gilberto Gil, con 21 votos, se impuso al poeta Salgado Maranhao (7 votos) y al escritor Ricardo Daubt (sin votos), que también aspiraban al cargo, en una elección realizada hoy por los académicos en la sede de la entidad que reúne a los llamados "inmortales" de las letras brasileñas, en Río de Janeiro.
«Muy contento de haber sido elegido para el sillón 20 de la Academia Brasileña de Letras. Gracias a todos por la afición y gracias a los ahora compañeros de la Academia por la elección», afirmó el artista en una red social.
«Gilberto Gil traduce el diálogo entre la cultura erudita y la popular. Poeta de un Brasil profundo y cosmopolita. Atento a todos los llamamientos y demandas de nuestro pueblo. Lo recibimos con afecto y alegría», manifestó el presidente de la ABL, el académico Marco Lucchesi.
El cantautor debe asumir su mandato en marzo del próximo año, cuando la Academia reiniciará sus reuniones.
Gilberto Gil, que fue ministro de Cultura entre 2003 y 2008 en el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, ocupará la silla número 20 de la Academia, que pertenecía al periodista Murilo Melo Filho, que murió en mayo pasado.
El cantante, que también interpreta varios instrumentos, es productor musical y ha vendido cerca de 4 millones de copias de sus cerca de 60 discos, ha recibido nueve premios Grammy y en 1999 fue nombrado "Artista por la Paz" por la Unesco.
También fue nombrado en 2001 como embajador de la ONU para la agricultura y la alimentación.
Sus principales composiciones fueron reunidas en el libro Todas as Letras (1996), con lo que pasó a ser considerado como escritor por la Academia de las Letras.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos