La historia de la música del siglo XX, los avances tecnológicos, la evolución de los instrumentos y la mirada personal de Pau Riba sobre la vida se entrelazan en el libro que el artista, recientemente fallecido, empezó a escribir hace treinta años y que este miércoles se ha presentado en Barcelona.
EFE - Història de la música electrónica del segle XX (l'electrònica) es el título de este libro de Pau Riba de más de 400 páginas que sus editores han calificado de "catedral".
Su mujer, Memi March, ha recordado que Pau empezó a escribir este libro hace tres décadas, cuando participó con Víctor Nubla en el catálogo de la exposición Alter músiques natives.
El texto que escribió en aquella ocasión sobre la historia de los instrumentos fue la chispa que despertó sus ganas por profundizar en el tema.
A lo largo de los siguientes treinta años, Riba fue documentándose y escribiendo capítulos de manera intermitente, "pero, a pesar de estar escrito a ráfagas, tiene mucha coherencia interna y unidad estilística", según el editor de Males Herbes, Ramon Mas.
"Pau quería que el repaso histórico que estaba haciendo llegara hasta la música electrónica —ha recordado Memi March— pero esa parte no estaba hecha cuando se puso enfermo, así que le dije: ¡pero si nunca ha habido manera de que me acompañaras al Sónar! Mejor déjalo en el punk y acaba el libro'".
Riba se puso manos a la obra y llegó al punto final estando ya enfermo, por lo que March lo envió rápidamente a la editorial para que el autor pudiera tenerlo entre sus manos antes de morir.
"El último lunes de Pau, nos llegó el libro y lo celebramos con una comida en la que se saltó todos los regímenes que le habían impuesto los médicos. Estaba muy contento", ha revelado su mujer.
El texto empieza con la invención de la electricidad y con el relato de cómo este descubrimiento ofrece posibilidades de controlar el sonido que no se habían tenido antes.
De ahí surgirán otros avances tecnológicos y científicos que Pau Riba fue ligando con la música, la cultura juvenil, las drogas, la contracultura y el nacimiento de una poderosísima industria.
"Es el libro más ambicioso de un autor que ha sido pionero en prácticamente todo lo que ha hecho", ha sentenciado Mas.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos