Nano Stern, considerado uno de los exponentes más importantes de la canción chilena, lanzó un nuevo disco de estudio. Se trata de Aún creo en la belleza, su noveno álbum que ya está disponible en las plataformas digitales.
En Aún creo en la belleza, el cantautor chileno Nano Stern apuesta a lo simple y lo sutil a lo largo de 13 temas donde explora los mundos que lo habitan y sus paisajes interiores. El disco cuenta con la participación de Raly Barrionuevo (Argentina), Magdalena Matthey (Chile) y Omar Camino (Perú).
Apunta Nano Stern a propósito de su nueva producción: "Tiene una sonoridad ecléctica, que nace de reflexiones más abstractas y alejadas de la contingencia". En esta línea, agrega que "la paleta sonora del disco es producto del encierro de las cuarentenas, donde hay muchos colores de diferentes instrumentos de cuerdas que son los que yo más toco y me acompañan en mi estudio".
En cuanto al nombre del disco, Nano confiesa que Aún creo en la belleza (título de una de las canciones que lo conforman) es una suerte de manifiesto: "La Belleza es una cosa increíblemente difícil de definir, pero al menos tiene dos grandes dimensiones: la ética y la estética. Hay un enamoramiento estético, que tiene que ver con la belleza de las formas —poéticas en este caso, la décima— pero más que eso, hay una mirada ética respecto a la belleza que le da coherencia al disco en su conjunto. Si se escucha con atención la letra de la canción, se desprende una visión personal respecto a las cosas que valen la pena; es una reivindicación de la belleza en un sentido amplio, que pasa desde la valorización del oficio como algo bello en sí mismo, hasta una serie de actitudes que considero bellas", expresa.
A modo de adelanto, Nano Stern recorrerá a comienzos de mayo algunas ciudades de Argentina para mostrar sus canciones. En octubre será la presentación oficial en el Teatro Caupolicán de Chile y luego emprenderá una gira con su banda por América Latina y Europa.
Nano Stern es un destacado cantante, multiinstrumentista y compositor que se ha vuelto un referente para las nuevas generaciones. Su propuesta combina diversos estilos sin abandonar la conexión con las músicas tradicionales y populares de América Latina.
Nació en Chile en 1985; con 3 años empezó a tocar el violín. En su temprana adolescencia armó bandas de rock con las cuales experimentó por vez primera la adrenalina del escenario. Para ese entonces ya combinaba lo eléctrico con el violín y también instrumentos más folklóricos como quenas y charangos.
Después de unos años de estudiar composición en el Conservatorio, Nano partió a Europa, donde se sumergió en la escena folk y recorrió todo el continente descubriendo raíces y tradiciones musicales de las diferentes culturas del mundo. Vivió muchos años itinerante hasta 2012, cuando decidió volver a instalarse en Chile.
Es uno de los artistas de su país con mayor proyección internacional: participó en numerosos festivales europeos y norteamericanos, tocó también en Australia y Nueva Zelanda. Con Argentina mantiene un fuerte vínculo; más allá de las diversas giras que realizó, participó en el Festival de Cosquín, fue el primer chileno en participar en Encuentro en el Estudio con Lalo Mir y ha colaborado con Pedro Aznar, León Gieco, Raly Barrionuevo, Teresa Parodi, Manu Sija, Kevin Johansen y Luciana Jury.
El año pasado Nano publicó su primer libro: se trata de Décimas del estallido, compuesto de textos en décimas que el artista fue construyendo con el paso de los días durante el estallido social que tuvo lugar en Chile en octubre de 2019.
Hoy en día, Nano Stern se destaca como uno de los músicos chilenos más importantes, reconocido por la potencia de su performance en vivo, su talento con la guitarra y el fuerte compromiso social presente tanto en su discurso como en su accionar, que lo tiene posicionado, además, como un líder de opinión pública en su país.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos