Atento, humilde y llano. Joan Manuel Serrat, reconocido cantautor barcelonés, se expone, sin previo aviso, a hablar sobre el cáncer de vejiga que le obligó a someterse durante un año y medio a fuertes tratamientos y, finalmente, a una operación.
Por Ana Domingo Rakosnik para La Razón
Durante su particular lucha contra la enfermedad, Serrat no dejó de trabajar. Siguió subiéndose a los escenarios, componiendo y creando, manteniendo en silencio su situación, hasta que en octubre de 2004, la intervención le forzó a cancelar varios conciertos previstos en América. «Durante el último año y medio he sido tratado de un carcinoma de vejiga», desveló entonces en rueda de prensa. Un mes más tarde, en noviembre de 2004, el cantautor fue operado con éxito. Serrat, como un paciente más, retó al cáncer y lo superó con creces.
-Asegura que lo difícil es cómo se enfrenta uno a lo que le ocurre, no lo que le ocurre... ¿Cómo se enfrentó Joan Manuel Serrat a un cáncer?
-Cuando a uno le cae encima una enfermedad grave, las dificultades vienen por todos los lados. Creo que si uno se enfrenta a la enfermedad con decisión, con claridad, a pesar de todas las sensaciones de miedo, repulsión, exclusión que pueda tener, si uno hace esto es más fácil superar esta situación. Si uno se enfrenta decidido al cáncer y consigue tener alrededor suyo un ambiente solidario, una buena relación familiar que comparte esta historia, una buena relación con el médico que le trata tiene más posibilidades de que las cosas funcionen satisfactoriamente.
-Mientras estuvo bajo tratamiento siguió trabajando, ¿por qué?
-Yo nunca dejé de trabajar, jamás, porque para mí era una forma de normalizar mi vida. La enfermedad no me iba a colocar en una situación de anormalidad y mientras el cuerpo respondiera iba a seguir trabajando. Incluso me planteé las actuaciones de acuerdo con los tratamientos y sus consecuencias. Si yo me trataba un lunes sabía que aquello me iba a durar hasta el miércoles o el jueves, así que viernes, sábado y domingo yo trabajaba y me subía a un escenario.
-¿Le ayudó a superar el cáncer?
-Sí, estoy seguro, absolutamente. De hecho, si no me ayudó a superar la enfermedad, sí a sentir a que no iba cambiarme la vida, a que no hubiera un antes y un después. La enfermedad podía acabar conmigo pero no iba a ganarme.
-¿No ha cambiado realmente nada?
-Sí, sí, cambian cosas. No se pasa una experiencia de este tipo sin que cambien cosas, pero es un cambio positivo, no negativo. Es una experiencia en la que uno puede convertir en positivo toda una serie de malos rollos, de sensaciones negativas. Pero yo repito siempre, uno ha de querer estar dispuesto a enfrentarse a la enfermedad y, sobre todo, ha de tener con quién compartir estas historias, por que no sé si se puede hacer solo. En todo caso, yo no lo hice solo, suerte de un ambiente familiar en el que nos ocupábamos mutuamente de mantener en las mejores condiciones.
-¿Compondrá alguna canción sobre esta experiencia vital?
-No, no... ¿Por qué? Tampoco le he dedicado una canción a los orzuelos o a los juanetes, ni a una cantidad de cosas que resultan incómodas pero que, al fin y al cabo, forman parte de eso que llamamos vida.
Perfil
- Nació en Barcelona en 1943.
- A los 22 años se gradúa como ingeniero agrónomo y se presenta en el programa de Radio Barcelona «Radioscope».
- Realiza su primera grabación, «Una guitarra», en 1965, con 22 años. Edita así sus primeras cuatro canciones.
- Canta y compone en catalán y en castellano.
- Se le conoce como «el noi de Poble-Sec», barrio barcelonés donde nació y creció, y como el «Nano» en Argentina.
- En octubre de 2004, Serrat anuncia que padece un cáncer de vejiga del que lleva tratándose un año y medio. Una operación le obliga a cancelar varios conciertos en América.
- El 23 de febrero saldrá público su último disco, «Hijo de la luz y de la sombra». Es un recopilatorio de canciones sobre poemas de Miguel Hernández.
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos