El grupo chileno Illapu y el boliviano de Los Kjarkas realizaron el abrazo latinoamericano musical en la décima luna del cincuentenario del festival de Cosquín que también contó con las actuaciones destacadas de César Isella, Horacio Banegas, el Dúo Coplanacu y Pancho Cabral.
Télam/Luis Digiano - Los chilenos de Illapu con casi 40 años de carrera y liderados por el guitarrista, cantante y compositor, Roberto Márquez brindaron un set de canciones interesantes de su más reciente álbum ""Vivo" de donde se destacan sus clásicos del estilo de "Lejos del amor", "Baila caporal", "Morena esperanza", "Vuelvo para vivir", el "Candombe para José" y un homenaje a Mercedes Sosa con una personal versión de "Juana Azurduy".
Por su parte los bolivianos Kjarkas quienes cuentan con más de 40 años de carrera liderados por los hermanos Hermosa, también mostraron partes de sus clásicos que fueron vivados y aplaudidos por un público que cubrió la plaza en un 70 por ciento con poco mas de 7 mil espectadores.
"Ave de cristal", "Kamanchaca", "Mi sueño mejor", "Tiempo al tiempo", "Saya afro", "Wayayay", "Llorando-jilguero" e "Imillitay" fueron los temas más reconocidos.
El dúo santiagueño compuesto por Roberto Cantos y Julio Paz, Coplanacu, llenaron de chacareras, zambas y escondidos, el ambiente del festival con temas del estilo de "Corría, corría, corría", "Salavina", "Retiro al norte" y "Criollita santiagueña", mientras que su coterráneo, Horacio Banegas, mostró lo suyo, pero mas elaborado, editado en sus álbumes "Inmediaciones I y II".
Pancho Cabral de La Rioja se convirtió en el "Juglar enharinado", Ramón Ayala, misionero él se abrió paso con "Arriero de peces" —estreno— y sus clásicos "El mensú" y "El cosechero" y Marité Berbel difundió la obra de su padre, el recordado Don Marcelo Berbel, contando historias y paisajes del sur argentino.
César Isella regresó después de casi 12 años de ausencia a Cosquín y se presentó con el grupo Calandria de La Pampa y no sólo recorrió parte de su repertorio solista, sino además de su etapa con Los Fronterizos, además de brindarle un sentido tributo a su "compadre" Armando Tejada Gómez con temas como "Luna de Córdoba", "Paloma y laurel", "Canción de lejos" y la "Canción con todos".
El triunvirato del litoral fue Misionero con las figuras de María Ofelia, Miguel Ángel Morelli y Jorge Méndez, con una alto despliegue de bailarines y músicos, que protagonizaron temas vitales como "Misionerita", "Lo que sos mi chamamé", "A Favaloro" y "Jornalero", entre muchos otros.
Los coscoínos del grupo Ceibo cumplieron con su cometido con un repertorio cercano al aplauso feliz y se jugaron para una mención por parte de la juventud, las chicas de Aynama, convirtieron temas clásicos en estilos modernos, sin descuidar la esencia del estilo de "Campo afuera", "El otro país" y "Mal das".
La Delegación de la provincia de Mendoza puso de manifiesto el espectáculo "Del barbecho al racimo" que contó como eje conductor un relato alegórico al crecimiento y madurez de la tierra mendocina en estos 200 años de identidad nacional.
Durante esta nueva jornada del festival de Cosquín actuaron el dúo Enarmonía, quienes le rindieron un tributo a las poetas Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral; Pelusa Tacunau Trío y la Delegación de Japón, y Josuelo Schuap.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos