Roxana Amed, cantante y compositora argentina radicada en Estados Unidos, presenta Unánime. En esta nueva travesía musical participan notables artistas invitados de América Latina y España, como son Chucho Valdés (Cuba), Pedro Aznar (Argentina), Niño Josele (España), Chico Pinheiro (Brasil), Julio Reyes Copello (Colombia), Tony Succar (Perú) y Linda Briceño (Venezuela). El repertorio recorre obras de autores diversos, desde Miles Davis hasta Luis Alberto Spinetta, pasando por Egberto Gismonti y la propia Amed.
Siguiendo la premisa de recorrer nuevas sonoridades, Roxana Amed lanza Unánime, un puñado de 10 temas que reflejan las búsquedas y voces diversas en la música latinoamericana y de España cuando conviven con el lenguaje del jazz estadounidense. Roxana Amed ofrece así una versión íntima y alternativa de un repertorio que abarca tanto el jazz flamenco y la música peruana como las manifestaciones de distintos autores de Brasil y nuestra propia fusión Argentina con el folklore o el rock, cada una con su rítmica singular y su poesía.
También al frente desde el rol de productora de este álbum, Amed está acompañada por su ensamble que viene tocando con ella hace tiempo, integrado por el pianista y arreglador cubanoamericano Martín Bejerano, el bajista Edward Pérez y el baterista Ludwig Afonso.
Roxana Amed comenzó a materializar lo que se convertiría en este nuevo trabajo al escuchar música clásica cubana antigua escrita por compositores como Ernesto Lecuona e Ignacio Cervantes. Bejerano había escrito un arreglo de Los Tres Golpes, una elegante pieza en el estilo de danza compuesta por Ignacio Cervantes (1847-1905). Roxana comenzó a imaginar una selección de ensueño de posibles artistas invitados para la grabación, y el pianista cubano Jesús "Chucho" Valdés fue el primero en la lista. Valdés terminó haciendo dos composiciones de Cervantes en la grabación y compartiendo el protagonismo del teclado con Bejerano. Además de Los Tres Golpes, Amed grabó junto a Valdés, Adiós a Cuba pieza para la cual escribió una sentida y conmovedora letra.
El resto del repertorio es igual de osado. El hilo conductor es la inquietante y dominante voz de la líder del set, Roxana Amed. El tema de apertura es una versión rítmicamente activa y vertiginosa de Flamenco Sketches, un standard de jazz escrito por Miles Davis y Bill Evans con la participación de Niño Josele, guitarrista de jazz flamenco.
Nueva Luna, Mundo Arjo, del inigualable Spinetta con el legendario Pedro Aznar, es un punto culminante de la sesión. Roxana ya había compartido con él varias grabaciones y les une una hermosa amistad.
Con Agua y Vino, Amed cambia de marcha dramáticamente para hacer una versión muy particular de la melancólica pieza del compositor brasileño Egberto Gismonti, acompañada por el exquisito guitarrista brasileño residente en Nueva York Chico Pinheiro.
Otra perspectiva más sobre el universo del jazz latino la ofrece la trompetista y vocalista venezolana Linda Briceño en la canción folclórica Nostalgia Andina.
En un cambio de ritmo estimulante, Roxana recurre a las poderosas cualidades de uno de los estilos de la música folclórica de raíces africanas de Perú, el landó. La sección rítmica central aporta la sólida impronta rítmica del cajón de Antonio Guillermo "Tony" Succar. El joven percusionista, productor, director de orquesta y arreglista peruano-estadounidense es una estrella en ascenso en la creciente comunidad de música latina de Miami y ganador de varios Latin Grammy. La canción, A Veces No, Siempre, fue escrita por el bajista Edward Pérez, conocedor y erudito de la música peruana, con letra de Roxana.
Amed ofrece una incursión vocal sin palabras asombrosamente vivaz en su dúo con el pianista colombiano Julio Reyes Copello, conocido por sus composiciones clásicas contemporáneas y proyectos con un cuadro de artistas pop latinoamericanos de élite que le han valido cuatro premios Grammy y siete Latin Grammy. Dúo Concertante – Primer Movimiento es uno de los tres movimientos que Copello escribió para piano y flauta. Es otro audaz ejemplo de la curiosidad y la amplitud con la que Roxana transita, con dominio, sobre una abrumadora variedad de géneros estilísticos.
Nacida en Buenos Aires, la cantante, productora, compositora, multiinstrumentista y entrenadora vocal también realizó posgrados en literatura española y cine. Se crio en una familia de raíces italianas y de Medio Oriente pero desde 2013 vive en Miami. Allí mantiene un ajetreado programa académico y de presentaciones, trabajando también con renombrados músicos argentinos radicados en los Estados Unidos, como los pianistas Guillermo Klein y Leo Genovese, o la cantante Sofia Rei, además de enseñar en la prestigiosa Frost School of Music de la Universidad de Miami.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos