El jurado de los Premios Canarios de la Música ha decidido otorgar su Premio de Honor 2022 a la formación palmera Taburiente, a la que valora como pionera en la creación a partir de las raíces de nuevos elementos sonoros.
![]() Foto tomada en septiembre de 2014: los miembros del grupo Taburiente recogen el premio que concede el periódico Diario de Avisos de la mano de la entonces vicepresidenta del Gobierno de Canarias, Patricia Hernández.
© EFE/Ramón de la Rocha
|
EFE – El grupo canario Taburiente recibirá el Premio de Honor de la Música Canaria el próximo 27 de octubre, en la gala que se celebrará en el Edificio Miller de la capital grancanaria, en reconocimiento a su aportación musical a lo largo de casi cinco décadas de carrera, ha informado el jurado en un comunicado.
Con este premio, el jurado reivindica la "enorme aportación a la música de uno de los más grandes grupos en Canarias", y agradece "toda su trayectoria" que le ha convertido en "uno de los principales exponentes de la canción de autor del archipiélago".
La Asociación Profesional de Compositores de Canarias entregó en 2018 el galardón al compositor y director de Los Sabandeños, el tinerfeño Elfidio Alonso; en 2019 lo recibió el grancanario Eduardo "Teddy" Bautista, cantante y fundador del grupo de soul y rock Los Canarios; en la edición de 2021 el galardón recayó en la herreña María Mérida que falleció el pasado mes de enero a los 97 años.
Taburiente se fundó en 1974 por los palmeros Luis Morera (voz y percusión), Miguel Pérez (voces y guitarras) y Manolo Pérez (voz, timple, guitarras y teclados) y apoyados en el folclore consiguieron temas tan imprescindibles como A la Caldera, La Quinta Verde o su tema Ach Guañac que dejó huella en la sociedad canaria, convirtiéndose en el himno no oficial de Canarias.
"Pocos grupos han investigado tanto en los sonidos ancestrales de Canarias, en la creación de nuevos elementos sonoros gracias a la fusión con otros estilos, otros géneros universales y contemporáneos", ha valorado el jurado.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos