El músico y productor catalán Pau Vallvé lanza un disco de nombre curioso, :), un trabajo positivo, plural, post-pandémico, hedonista y desmitificador.
"Un disco en positivo y titulado con gesto. Un disco que piensa y suena en colectivo y que va a poner los cuidados delante. Un disco que destila hedonismo post-pandémico y pre-colapso. Y que va desmitificando tótems que esta cultura del emprendedor neo-liberal nos ha grabado en fuego y hacen de la nuestra, una generación frustrada en muchos sentidos. Por eso la respuesta es lo colectivo, el cuidarnos, el perdonarnos, el disfrutar y construirlo en positivo. Y de ahí el título." Así es como define Pau Vallvé su nuevo disco :) que se publica hoy 21 de octubre.
El gran cambio de este disco respecto a los anteriores es que habla y suena en plural. Este disco no va tanto de Pau Vallvé y sus cosas como en anteriores ocasiones, sino más en colectivo. Y para transmitir todo esto, también a nivel formal ha querido que fuera en sintonía: El cantar en grupo, el hacer los ritmos en grupo, la palmada en grupo. Incluso en muchas canciones existe un micro abierto con la reacción de la gente a la propia canción, de que eso está pasando y está vivo. Es un disco que da el papel principal a lo esencial y ancestral: el ritmo y la voz. Y en colectivo.
:) es un canto a poner los cuidados por delante. Los cuidados personales, los cuidados de pareja, los de amistad y los cuidados colectivos. Ahora que por fin hemos aprendido a darle importancia a los valores ya los principios, quizá necesitamos aprender a poner los cuidados por delante. No siempre se puede ser 100% coherente y hacerlo todo perfecto y no ocurre nada. : ) es un disco para perdonarnos y cuidarnos a nosotros mismos y entre nosotros. Los valores son importantísimos, pero los cuidados primero.
Este disco es también un canto al hedonismo, pero no un hedonismo pasota e irresponsable. Por un lado, hedonismo post-pandémico. Después de dos años, por fin celebrar el poder volver a ser animales sociales. Pero por otro lado, hedonismo pre-colapso. Viendo cómo pinta el futuro, el hedonismo como un último baile antes del desastre. Saber disfrutar y soltarse es una parte importante del cuidarse.
Este disco tiene un pequeño hilo conductor que trata de desmitificar los tótems que se nos han vendido como esenciales y que en realidad han resultado ser, en gran parte, fuente de nuestro malestar. Escondidos entre las letras del disco van apareciendo algunos de estos tótems seguidos de "está sobrevalorado". Un hilo que une el disco de arriba a abajo.
En definitiva, que después de años y años de vivir bajo la presión de tener que ser siempre productivos, de siempre estar invirtiendo en un futuro que nunca llega, de vivir precariamente haciendo siempre malabares y, encima, sentirnos culpables por no ser siempre coherentes ni seguir al pie de la letra los propios principios, este disco pretende incentivar todo lo contrario: El perdonarnos un poco a nosotros mismos, el dejar de competir, el no tener los pies en el suelo, el dejarse llevar, el parar de criticar todo el rato y ponerse a construir, el dejar de venerar el éxito, el no invertir sólo en el futuro y el "la vida es ahora" del anterior disco llevado a la práctica.
Un buen ejemplo de lo que quiere transmitir el título del disco (y el disco en general) es el primer videoclip (dirigido y montado por el propio Vallvé) para la canción Tu deixa't portar (Tú déjate llevar). Algo tan sencillo como gente mirando a cámara y sonriéndote a ti que la estás viendo en YouTube, pero que es prácticamente imposible mirarle sin devolverles la sonrisa. Conectar, en positivo y sin corazas.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos