La cantautora gallega Antía Muíño presente su álbum debut Carta Aberta, un camino que inició la canción que da título al álbum que presentó hace ya más de dos años; y que la ha traído hasta un disco con cierto aroma a álbum de culto, a la vez que en un afluente entre varias tendencias de la música de autor.
Carta Aberta parte de varios puntos: de la canción de autor, del jazz vocal, del easy listening popular en la década de los '90 y de la música tradicional gallega que la artista compostelana mamó desde la cuna. Esas aristas son las que conviven en un repertorio en el que resuenan ecos que nos llevan a pensar en Norah Jones, Sílvia Pérez Cruz, Fiona Apple, Luz Casal, Corinne Bailey Rae, Tracy Chapman o Diana Krall, pero que, sobre todo, suenan a Antía Muíño.
El álbum, de once canciones, va habitando diferentes climas, aunque siempre con la canción gallega como punto de conexión. Se anima a cantar en castellano (en Noviembre o la versión de ese himno latinoamericano que es La Llorona) y en francés (en la versión que hace del clásico medieval Une jeune fillette), pero es en su idioma madre, el gallego, en el que Antía Muíño se desplaza a gusto en canciones que, tanto cuando escribe de puño y letra como cuando versiona coplas tradicionales o adapta poemas de Manuel María, Carvalho Calero o María Mariño, encuentran un hábitat emocionante y nuevo con su voz como medio.
De ahí que la joven artista compostelana que acaba de cumplir 30 años se haya alzado hace tan sólo unas semanas con el prestigioso galardón a Mejor Artista Emergente en los Premios Martín Códax da Música Galega; pero que también se haya convertido en una artista absolutamente transversal a la hora de formar parte de circuitos que van desde la facción más folclórica a la alternativa, la jazzera o la de canción de autor, o a colaborar con artistas de perfiles, registros y generaciones tan divergentes como Baiuca, Xabier Díaz o Néboa, entre otros.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos