La vigésimo octava edición del proyecto cultural BarnaSants rendirá homenaje a Víctor Jara en el 50 aniversario de su asesinato, a las orquestas de fiesta mayor que colorearon la Transición, e invita a Cuba en un festival que presentará más de 150 conciertos de música de autor.
![]() Pere Camps, director del festival, sosteniendo el cartel gráfico de la vigésimo octava edición del proyecto cultural BarnaSants.
© BarnaSants|Juan Miguel Morales
|
El proyecto cultural BarnaSants ha presentado hoy en Barcelona la mayor parte de la programación que desplegará desde finales de enero y hasta mediados de mayo con el objetivo de mostrar un año más, las novedades del género y de ganar espacios de actuación por la canción de autor, que se manifiesta tanto en las voces más consagradas como en las nuevas generaciones que presentan interesantes trabajos.
Este año será la música de orquesta la encargada de dar el pistoletazo de salida al festival, en un concierto especial en el Teatre Joventut de l’Hospitalet el 27 de enero, para reivindicar la importancia que formaciones como la Orquesta Platería, La Salseta del Poble Sec o Huapachá Combo tuvieron en la Transición como espacios de fiesta y libertad, en una formación liderada por Manel Joseph, Salvador Escribà, Miquel Mallafré y Quimet Carreras, acompañados de trece músicos que formaron parte de las tres orquestas.
Cuba será el país invitado de la presente edición —retomando la invitación de 2020 cuando la pandemia obligó a cancelar todos los conciertos excepto el de Vicente Feliú que tuvo lugar una semana antes del confinamiento—, con un programa de conciertos en homenaje a Vicente Feliú y Pablo Milanés —quien ofreció este mes de abril dos conciertos en el último BarnaSants—, dos claros exponentes de la Nueva Trova cubana recientemente desaparecidos. Entre otros, podrán escucharse a lo largo del festival las voces de Irina González, Yadira Ferrer, Heidi Igualada, Marta Campos, Inti Santana, Leonardo García, Fernando Cabreja, Edelis Loyola o Yaíma Orozco. Por su parte, Karel García, artista habitual del festival, presentará A flor de calle, su último trabajo.
El cartel gráfico del festival conmemora el 50 aniversario del asesinato del cantautor, artista y activista chileno Víctor Jara que será también recordado en sendos conciertos antológicos de su paisano Nano Stern en l'Hospitalet de Llobregat y Valencia.
Más de 150 conciertos repartidos por territorios de habla catalana con propuestas locales —Mireia Vives y Borja Penalba, Miquel Gil, Silvia Comes, Pi de la Serra, Enric Hernàez, Tomeu Penya, Joan Isaac, Toti Soler, Montse Castellà, Tomàs de los Santos, Xavier Ribalta— así como de Andalucía, Aragón, Euskadi, Galicia y Madrid; y por supuesto también de países como Argentina, Colombia —Marta Gómez celebrará su 20 aniversario—, Chile, Francia o Italia, entre otros.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos