El multiinstrumentista peruano Gaddafi Núñez y el bajista uruguayo Marcos Expósito acaban de lanzar Cardo o ceniza, el primer corte del que será Chabuca negra, un trabajo que revisa la etapa afroperuana de Chabuca Granda.
Los principales objetivos Chabuca negra, de este trabajo del peruano Gaddafi Núñez y el uruguayo Marcos Expósito, han sido revisar la etapa «afroperuana» de Chabuca Granda, dar continuidad al proceso de difusión de su obra y fortalecer la hermandad entre las diferentes tradiciones afro-sudamericanas, sumándose, como forma de innovación e diálogo intercultural, el relacionar estas composiciones con otros ritmos iberoamericanos de origen afro (como el Candombe de Uruguay, la Milonga o el Ajechao).
El primer corte de este nuevo trabajo es Cardo o ceniza, en el que cuentan con la voz de Melaní Luraschi en voz y Fede Blois en percusión. El arte ha corrido cargo de Pedro Strukelj.
Chabuca negra contará también con la participación de Eliseo Parra, Luana Baptista, Álvaro Ponce de León, Anna Colom y Fran Lucas como artistas invitados.
Gaddafi Núñez es músico, compositor, productor y comunicador peruano. Desde el año 2002 vive en Barcelona, donde se dedica a la creación y difusión de proyectos musicales de raíz latinoamericana principalmente. Estudió la carrera de Comunicación Audiovisual Publicitaria y ha complementado su formación artística participando en talleres y cursos de composición, armonía, canto, teatro, fotografía y clown.
Es creador e impulsor de innumerables proyectos musicales entre los cuales podemos mencionar: Sakapatú, Galeano Encendido (Espectáculo musical homenaje al escritor Eduardo Galeano), Ana García y Gaddafi Núñez Dúo, Olumbé Música Afroperuana, Costa Mulata, así como su carrera de cantautor con 5 discos editados: Más Allá de tus ojos (1999), Collage (2011), Certeza (2013), Galeano Encendido (2016) y Late (2021).
Marcos Expósito comienza a estudiar bajo eléctrico en 2003 con Ignacio Echeverría y luego con Federico Righi. Ha tomado clases puntuales de bajo y contrabajo con Arthur Maia (Gilberto Gil, Djavan) y Bruno Aguilar (Hamilton de Holanda, María Bethania, Bamboo), Marcos Machado (Brasil/USA), Diego Zecharíes (Uruguay/España), Felipe Pumarada (Perú), Mariano Ly (Perú), Gerardo Alonso (Uruguay) y Jorge Pi (Uruguay). En 2009 ingresa en la EUM (Escuela Universitaria de Música) donde estudia 2 años contrabajo clásico con Carlos Weiske y paralelamente con el maestro Roberto De Bellis. En 2017 se gradúa en la carrera de Música Popular Brasilera y Jazz en el Conservatorio Tatuí / São Paulo.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos