Recodificando una palabra tan frontal y cruda como Guacha, que en Argentina se utiliza para referirse a alguien que ha perdido a sus padres o que no ha sido reconocido; la cantautora Guada, sin ni mucho menos haber perdido a sus progenitores, se apropia y hace suyo el concepto en su nuevo trabajo.
Lo hace para presentar al sucesor de Terraza, un nuevo álbum de estudio, Guacha, que la "cantautora alternativa" argentina Guada comenzó a presentar hace unos meses casi como si de una obra de teatro sonoro se tratase, abriendo las páginas, primero, del Acto I: La (Re) Conciliación, para meses más tarde hacerlo con el Acto II: La (Des) Mesura: dos EPs-actos-capítulos que servían como pistoletazo de salida de un repertorio cálido y ultra íntimo, en el que la artista argentina radicada en Madrid desde hace más de una década profundizaba en sus soledades y sus acompañamientos, en el re-conocerse después de haberse buscado durante tiempo.
En Guacha, Guada canta en canciones acerca de cosas que amó y ya no tiene (su antiguo hogar; el padre de su hija; su relación con su país de nacimiento…), pero también impone un diálogo con las más altas pasiones (el redescubrimiento del amor romántico; su inquebrantable amor a su hija), reivindica los géneros musicales olvidados en la era de la estandarización y pasteurización musical (la canción alternativa de autor, el folclore rioplatense, los cantes y músicas de ida y vuelta que existen en la relación de España y Argentina) o explora nuevos límites de poli-paternidad al contar con hasta seis productores diferentes (Vicent Huma, Diego Galaz, Sebastián Merlín, Toni Brunet, Carlos Manzanares y Marta Robles).
Guada lleva el concepto de Guacha a un nuevo espacio, en el que las cosas que ha perdido y de las que se ha separado no la han dejado sola, sino haciendo canciones para encontrarse permanentemente con las cosas que ama. Como estas canciones, que no son de nadie porque ya son de todos nosotros.
En Guacha participan como invitadas Liliana Herrero y Las Migas.
Guada es Guadalupe Álvarez Luchía (Buenos Aires; 16 de abril de 1984), cantante, compositora, productora y actriz argentina.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos