La música folclórica y el cancionero argentino están de luto tras el fallecimiento de Martín Paz, destacado músico, compositor y cantante que, además de su paso por Los Manseros Santiagueños, dejó un profundo impacto en la escena folclórica argentina.
![]() Martín Paz.
© Diego S. Nucera
|
Martín Paz falleció a los 48 años en el Sanatorio Finochietto de Buenos Aires, donde recibía tratamiento por un cáncer diagnosticado a principios de este año.
Hijo de Onofre Paz, uno de los fundadores de Los Manseros Santiagueños, Martín Paz comenzó su carrera musical a los 14 años como bombisto en el grupo liderado por Hugo Torres. A lo largo de su vida, se destacó como prolífico autor y compositor, dejando un legado de canciones que fueron interpretadas por renombrados artistas como Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Chaqueño Palavecino, Los Nocheros y Los Huayra, entre otros.
A pesar de su conflicto público con su padre, que lo llevó a alejarse de Los Manseros Santiagueños en 2017 después de una década de fructífera colaboración, Martín Paz dejó una huella imborrable en la música folclórica argentina. Canciones como La voz de un amigo, Adiós, que te vaya bien, Semilla de chacareras, Zamba de tu adiós, De otra vida, Otoño y flor y, sobre todo, Eterno amor, que contó con versiones compartidas con Jorge Rojas e incluso adaptaciones en cuarteto y cumbia, son ejemplos de su contribución a la música popular.
Durante y después de su tiempo con Los Manseros Santiagueños, con quienes grabó cinco discos, Martín Paz continuó su carrera en solitario, publicando álbumes que destacaron su destreza como compositor y su distintiva voz.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos