El cuarto trabajo de la catalana Carola Ortiz, titulado Cantareras, nos lleva a un viaje musical a través de la rica tradición oral femenina de la Península Ibérica. Cada canción en este álbum es un homenaje a la herencia musical y cultural de las mujeres que han influido en generaciones a lo largo de los siglos.
Con un enfoque contemporáneo que abarca géneros como el folk, la música medieval, el jazz y la electrónica, Cantareras, el cuarto trabajo de Carola Ortiz, nos ofrece una visión única de la vida de las mujeres en el pasado.
Cantareras es un intento de explorar y presentar la realidad de las mujeres en diferentes momentos de sus vidas, abordando rituales relacionados con el cortejo, el matrimonio, la maternidad y la muerte. Además, rinde homenaje a las historias y leyendas de figuras femeninas, como las serranas, que vivían en los bosques y cazaban, o el romance de La doncella guerrera, popular en el siglo XV y versionado en diversas lenguas en países de la cuenca mediterránea.
El término Cantareras hacía referencia a las mujeres que solían llenar cántaros de agua en fuentes y ríos. Las mujeres, a través de sus cantos, expresaban sus penurias y problemas, transmitiendo pensamientos que no se atrevían a expresar en público. Además, la voz y la percusión eran las únicas opciones musicales disponibles para las mujeres de esa época, quienes también utilizaban utensilios de cocina cotidianos como cucharas, platos, botellas de licor, sartenes, dedales y morteros como instrumentos de acompañamiento a sus voces.
El repertorio de Cantareras incluye canciones como La doncella guerrera, una canción que proviene de la tradición de León con una melodía tradicional sevillana; Ahechao de las malas lenguas, una pieza tradicional de Peñaparda con las dos últimas coplas de Eliseo Parra; L’angelet del vetlatori, una canción de la tradición valenciana; E Vira e vira, un tesoro de la tradición gallega; Cançó de pandero lliure, una canción tarraconina que combina versos y música originales de Carola Ortiz; La mare de Déu, una muestra de la tradición catalana; Muñeira de Turmaleo, una canción tradicional asturiana; Serrana 'La Matadora', un himno de la tradición leonesa; Romance de Santa Elena, otra joya de la tradición leonesa; Canción de bodas, una canción tradicional de Peñaparda; Pasodoble de las cantareras, una composición original de Carola Ortiz; y Coir Figues a nes figueral, una canción tradicional mallorquina.
Para dar vida a este proyecto, Carola Ortiz ha contado con la colaboración del gallego Xabier Díaz en L'angelet del vetlatori, la andaluza Rosario La Tremendita, en La doncella guerrera y Eliseo Parra, en Canción de bodas.
Aparte de la idea original, concepto, composición ya adaptación de las letras, Carola Ortiz, aporta su voz, clarinete, clarinete bajo, pandero cuadrado y sintetizadores y se acompaña de Mario G. Cortizo, responsable de la producción musical y los arreglos y quien también toca la pandereta, el pandero cuadrado, el bombo legüero, la caja, sámplers, sintetizadores y la mandolina; Miriam Encinas Laffitte, quien interpreta el dilruba, la viola medieval, el daf, la flauta baja y la flauta de caña; Àlex Guitart, músico que se encarga del lavta, davul, bombo legüero, ba%u011Flama, darbuka, karkabas y bendir; Pau Lligadas, que aporta su talento en el contrabajo y la guitarra española y Andrea Jiménez, castañuelas en la canción Cançó de pandero lliure.
Además, los coros en Cantareras están aportados por Adufeiras de Salitre en L'angelet del vetlatori y Muñeira de Turmaleo; y Coro Barcelona en E vira e vira, La mare de Déu y Serrana La matadora.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos