El musicólogo Víctor Navarro presenta una investigación sobre la obra del músico chileno Patricio Castillo, quien fuera integrante fundador de Quilapayún, y partícipe de importantes discos de la Nueva Canción Chilena y pilar fundamental de la música popular de su país.
Patricio Castillo es un músico y compositor chileno de amplia trayectoria, que tuvo una participación clave en la grabación de discos fundamentales de la música popular chilena, tales como los primeros cinco discos de Quilapayún, los discos solistas de Víctor Jara e Isabel Parra, y en trabajos de Amerindios, Los Jaivas, Manduka y Osvaldo "Gitano" Rodríguez.
Su labor discográfica va desde 1966 hasta la actualidad, se puede rastrear en al menos 57 producciones, incluyendo también sus cinco discos solistas. A pesar de esta importante labor, su obra musical y su historia no han sido debidamente reconocidas y valoradas en el medio cultural chileno.
Por estas y otras motivaciones, el investigador y musicólogo chileno Víctor Navarro decidió estudiar la obra del ex Quilapayún en el libro titulado Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena. El texto de 200 páginas, fue financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional Convocatoria 2023, y editado por Ediciones Cluster de Valparaíso.
La investigación se desarrolló en dos partes, la primera en forma independiente entre el año 2021 y 2022, centrada en la obra solista del músico, y en el análisis de los cinco discos de su autoría: La primavera muerta en el tejado (1975), Provinces (1977), Travesía (2009), Huellas en el mar (2017) y Mareas (2019), aunque Navarro se centró en la trilogía discográfica que el músico realizó entre 2009 a 2019, por considerar que había una continuidad temática, contenida en el concepto mareas y en la poética desarrollada por el creador.
La segunda parte del trabajo se realizó el año pasado, y fue financiada por el Fondo de la Música; en esta se pudo completar la investigación previa y estudiar el periodo comprendido entre los años 1960 hasta 1973, de manera de dar una visión completa de la obra de Castillo, y precisar su participación en importantes hitos de la música popular chilena, comprendidos en el periodo 1966-2019.
Este acercamiento a las distintas etapas de la obra de Castillo, según Navarro, amplía la discusión sobre Nueva Canción Chilena, la música chilena en el exilio y la posibilidad de profundizar en el análisis de la creación en el destierro. La investigación profundiza en los conceptos co-creación y arreglo musical, indispensables para abordar el análisis del trabajo de Castillo con Quilapayún, Víctor Jara y en su propia obra solista. Las fuentes primarias utilizadas fueron entrevistas al músico y la revisión de archivos, a lo que se sumó abundante literatura musicológica y periodística, el análisis de los discos y la transcripción y análisis de partituras.
El lanzamiento de este libro se realizará en agosto de 2024, en la Universidad Alberto Hurtado.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos