El Cuarteto Karê, grupo vocal originario de Rosario, Argentina, ha lanzado su nuevo disco titulado Kuña Purahei, una obra que celebra y homenajea la presencia y la contribución de las mujeres tanto como intérpretes como compositoras.
El disco Kuña Purahei —título que en guaraní significa "canto/voz de mujer"— cuenta con la colaboración de destacadas artistas invitadas que se suman al Cuarteto Karê, ampliando su formación tradicional a un "quinteto" en cada tema. Estas colaboraciones aportan un "color" distintivo a cada canción, resaltando la diversidad y riqueza del repertorio escogido.
El repertorio de Kuña Purahei incluye temas que abarcan una amplia gama de la música iberoamericana, ofreciendo versiones únicas y emotivas de canciones como Carnavaliando interpretada por Marta Gómez, Ríe chinito por La Paula Herrera, Maneo de Caión por Sheila Patricia, Tragaluz por Marta Solís, Amargo de caña por Ana Prada, Aurora por Katia Cardenal, Nana de chocolate y leche por Lara Bello, Darte luz por Alba Carmona, Juana Azurduy por Lula Bertoldi y María Landó por Susana Baca.
El Cuarteto Karê busca no solo resaltar la figura de la mujer como intérprete, sino también reconocer su labor como compositora. Este objetivo se evidencia en temas como Darte Luz, de Elizabeth Morris; Ríe chinito de Perotá Chingó o María Landó de Chabuca Granda; o Juana Azurduy, que celebra a la heroína de la independencia latinoamericana y popularizó Mercedes Sosa.
Desde su formación en 2010, El Cuarteto Karê ha buscado ofrecer un sonido original a través de elaborados arreglos polifónicos que ponen en primer plano la palabra y el sentimiento poético de cada canción. Conformado por cuatro voces acompañadas de una guitarra, el grupo ha interpretado una variedad de géneros, especialmente dentro de la música folklórica argentina y latinoamericana.
El grupo ha sido reconocido en diversas ocasiones por su aporte a la música y la cultura. En 2023, fueron declarados Artista destacado del año por el Consejo deliberante de la ciudad de Rosario. Además, recibieron una Mención Especial del Festival de Cosquín en 2018 y fueron elegidos como Artista destacado del Festival Mayor de Cosquín en 2020.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos