Portada > Actualidad
Vota: +2

Novedad editorial

«Tráenos tu reino de justicia e igualdad: Mesianismo y Nueva Canción Chilena», un libro de Pablo Rojas Sahurie

REDACCIÓN el 28/09/2024 

Tráenos tu reino de justicia e igualdad: Mesianismo y Nueva Canción Chilena, el libro de Pablo Rojas Sahurie ofrece una innovadora interpretación de la Nueva Canción Chilena, analizando los elementos religiosos, específicamente el mesianismo judeocristiano, presentes en la música de protesta surgida en Chile antes del gobierno de Salvador Allende. El autor explora cómo estas ideas se entrelazan con las estructuras culturales y sociales, diluyendo las fronteras entre lo sagrado y lo profano.

Portada del libro «Tráenos tu reino de justicia e igualdad: Mesianismo y Nueva Canción Chilena», de Pablo Rojas SahuriePablo Rojas Sahurie presenta en su nuevo libro, Tráenos tu reino de justicia e igualdad: Mesianismo y Nueva Canción Chilena, una perspectiva única sobre la música política que se desarrolló en Chile en los años previos a la elección de Salvador Allende. El autor analiza la influencia del mesianismo judeocristiano, un concepto central en su análisis, que utiliza para comprender cómo las ideas religiosas se reflejan en las estructuras musicales y en el comportamiento de los compositores e intérpretes de la época.

Personas/grupos relacionados

 

La obra se estructura en seis capítulos que abordan tres grandes temas. En el primero, Rojas Sahurie delimita el concepto de mesianismo, vinculándolo con ideas como la justicia, la redención y el sacrificio, temas que tienen resonancia tanto en el contexto religioso como en las luchas sociales. La particular mirada del autor permite observar cómo la música de la Nueva Canción Chilena rompe con la linealidad del tiempo moderno, impulsando lo que denomina "una escucha de la rememoración", donde se evoca un tiempo mítico y transformador.

 

El segundo eje del libro se enfoca en el mesianismo dentro de la práctica musical de la Nueva Canción Chilena, prestando especial atención a figuras simbólicas para el movimiento, como Salvador Allende, Ernesto "Che" Guevara, y el concepto del pueblo como sujeto histórico. Rojas Sahurie equipara la idea del reino de Dios con la llegada de una sociedad sin clases, tal como se expresa en las canciones de Víctor Jara y otros artistas del movimiento.

 

El tercer y último eje se dedica a la concepción del tiempo mesiánico y sus vínculos con la violencia revolucionaria, analizando cómo la música de la Nueva Canción Chilena evoca este tiempo a través de su material sonoro y de la rememoración de las víctimas de la historia. El autor también aborda las ideas de sacrificio y entrega, presentes no solo en las letras de las canciones, sino también en el comportamiento de los músicos que participaron en el movimiento.

 

Uno de los aspectos más destacados del libro es la capacidad de Rojas Sahurie para vincular un marco teórico sólido con un análisis profundo de la música. A través del uso coherente de las categorías analíticas seleccionadas, el autor consigue interpelar su objeto de estudio de manera integral, sin perder de vista la complejidad tanto del fenómeno religioso como del musical. Este enfoque le permite ofrecer una investigación unificada y bien fundamentada, algo que, como él mismo subraya, no es siempre común en el ámbito académico actual.

 

La obra de Rojas Sahurie no se limita a la mera contextualización histórica o al análisis de las letras, sino que profundiza en la estructura musical misma, combinando aspectos discursivos con elementos no discursivos, como el timbre de la voz o los instrumentos utilizados. Esta visión amplia y rigurosa refuerza la idea de que los estudios sobre música no pueden ignorar el material sonoro, que es esencial para comprender su significado en su totalidad.

 

Además, el libro también presenta una crítica a ciertos aspectos de la Nueva Canción Chilena. A pesar de la evidente simpatía del autor por el movimiento, Rojas Sahurie no duda en cuestionar las relaciones de poder que existieron entre los músicos progresistas y las culturas indígenas de Chile, así como las problemáticas de género dentro del propio movimiento, temas que han empezado a ganar más atención en los estudios recientes sobre la Nueva Canción.

 

Tráenos tu reino de justicia e igualdad: Mesianismo y Nueva Canción Chilena de Pablo Rojas Sahurie es una contribución valiosa y novedosa a los estudios sobre la música política en América Latina. Su análisis del mesianismo no solo abre nuevas perspectivas para comprender la Nueva Canción Chilena, sino que también podría aplicarse a otros movimientos musicales de la región y más allá.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM