Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad documental

«Atahualpa Yupanqui, un trashumante», un recorrido por la vida del cantor argentino

REDACCIÓN el 02/10/2024 

Federico Randazzo Abad estrena hoy en Argentina Atahualpa Yupanqui, un trashumante, el primer documental cinematográfico sobre la vida y obra del legendario cantautor argentino, ofreciendo un viaje profundo por su legado artístico y personal.

Cartel del documental «Atahualpa Yupanqui, un trashumante» de Federico Randazzo Abad.El cine y la música argentina están de estreno con Atahualpa Yupanqui, un trashumante, un documental dirigido por Federico Randazzo Abad que se adentra en la vida de uno de los más grandes exponentes del folklore argentino, Atahualpa Yupanqui. Este filme, de una hora y media de duración, constituye la primera vez que se lleva al cine la historia de Don Ata, como era conocido, tras más de tres décadas de su fallecimiento en 1992 en Nimes, Francia.

 

El documental explora los orígenes de Héctor Roberto Chavero, nombre de nacimiento de Yupanqui, su formación artística y sus influencias, destacando sus viajes etnográficos por Sudamérica y su profunda conexión con las culturas populares de la región. Randazzo Abad reconstruye la vida del cantautor a través de archivos inéditos, filmaciones, cartas y cintas que habían estado resguardadas por Roberto "Coya" Chavero, hijo de Yupanqui, y que forman parte del patrimonio cultural que custodia la Fundación Atahualpa Yupanqui.

 

Uno de los aspectos más llamativos de este documental es cómo se aborda la compleja relación de Yupanqui con el contexto político e histórico de su época. Desde su afiliación al Partido Comunista hasta su ruptura con el mismo, pasando por su postura crítica hacia el peronismo, el filme revela las tensiones y contradicciones que marcaron la vida del artista. El documental también arroja luz sobre la fascinación de Yupanqui por los países socialistas, así como su exilio en Europa, donde mantuvo una relación de amor y desencanto con París, ciudad en la que se codeó con figuras como Edith Piaf.

 

La película no solo se enfoca en su trayectoria artística, sino también en su agitada vida privada, revelando aspectos menos conocidos del hombre detrás de la leyenda. Los testimonios de su familia, amigos y estudiosos de su obra, como Isabel Aretz, Sergio Pujol y Schubert Flores Vasella, junto con otros especialistas en música popular y folklore, complementan esta mirada íntima sobre su vida.

 

Federico Randazzo Abad, con una vasta experiencia como director y productor, logra capturar la esencia de Atahualpa Yupanqui no solo como músico y poeta, sino como una figura clave en la cultura argentina. Para el director, este documental tiene un sabor personal, ya que su propio padre conocía a Yupanqui, y él mismo tuvo un breve encuentro con el cantautor cuando era un niño. Este vínculo personal añade una capa de emotividad al relato cinematográfico, tal como lo explicó Randazzo: "Cuando tenía 8 años, Atahualpa me sentó en su falda y me retó por estar jugando mientras él hablaba. Estábamos en el patio de la casa de mis abuelos, en una de las derivas de la relación de mi padre con Yupanqui". Años más tarde, el director se encontró con una serie de archivos y documentos que fueron el punto de partida para gestar este proyecto.

 

Uno de los temas centrales del documental es la "trashumancia" que define tanto la vida como la obra de Yupanqui. El propio cantautor se refería a sí mismo con la frase "El hombre es tierra que anda", una expresión que refleja su profundo vínculo con las tierras que recorrió y los pueblos que conoció. Yupanqui no fue solo un músico, sino también un etnógrafo, antropólogo y recopilador de las tradiciones musicales de Sudamérica. A través de su obra, logró plasmar las vivencias y luchas de los pueblos rurales, convirtiéndose en la voz de los sin voz.

 

El documental también destaca el papel de Antonietta "Nenette" Pepin Fitzpatrick, compañera de Yupanqui y madre de su hijo, quien fue clave en su carrera musical y tuvo que ocultarse con el seudónimo de Pablo del Cerro, por ser mujer. La pianista y compositora aparece en varias de las imágenes inéditas que se muestran en el filme, al igual que otros momentos íntimos de la vida de Yupanqui, como sus travesías a caballo por Sudamérica o su vida en Cerro Colorado, Córdoba, donde se encuentra la casa familiar convertida en museo.

 

Atahualpa Yupanqui, un trashumante, que combina testimonios, imágenes inéditas y entrevistas con especialistas, ofrece una mirada integral sobre la figura de Atahualpa Yupanqui, un hombre que, en palabras del propio director, "es una de las piedras sagradas del panteón de la cultura argentina".

 







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM