La agrupación musical Club Artístico Libertad rescata y reinterpreta las canciones emblemáticas de la resistencia republicana en la Guerra Civil Española, llevando la memoria histórica a nuevas generaciones. La agrupación presentará su espectáculo Rojo y negro el sábado 2 de noviembre en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF) en Buenos Aires con entradas agotadas y suma una nueva fecha para el 23 de noviembre.
El Club Artístico Libertad, una agrupación musical formada por 20 artistas, entre músicos, técnicos y artistas visuales, sigue consolidándose como referente en la reinterpretación del cancionero republicano de la Guerra Civil Española y de la resistencia al franquismo.
Desde su fundación en 2009, el colectivo ha dado forma al espectáculo Rojo y negro, en el que la música y la memoria histórica convergen en un espacio de reflexión y emoción compartida. Este espectáculo incluye interpretaciones musicales, proyecciones de imágenes creadas específicamente para el proyecto y grabaciones de archivo de la época, generando un ambiente que ha conmovido y cautivado a su público.
En esta ocasión, el Club Artístico Libertad regresa al escenario del CAFF (Bustamante 772, Buenos Aires, Argentina) con Rojo y negro, un evento que se ha convertido en un éxito de taquilla, agotando entradas para el 2 de noviembre y sumando una nueva fecha el 23 de noviembre para satisfacer la alta demanda de sus seguidores. La agrupación se caracteriza por un funcionamiento cooperativo, donde cada miembro contribuye en la medida de sus deseos y posibilidades, manteniendo viva la esencia de un club artístico. Después de una pausa en 2019, el grupo ha regresado este año con renovadas versiones y composiciones propias que reflejan un mensaje potente: la memoria histórica, la resistencia y la música como expresión de libertad.
La historia que el colectivo presenta en sus conciertos está profundamente vinculada a la vida personal de muchos de sus integrantes, para quienes estas canciones fueron parte de su infancia y del legado de sus padres y abuelos. Este vínculo emocional y genuino, junto a la investigación de archivos históricos, le da al proyecto una autenticidad que se refleja en la interpretación de cada canción.
Como explica Demian Casaubon, quien aporta su voz, guitarra y cuatro venezolano al grupo: "La parte histórica de nuestro espectáculo no tiene nada de nostalgia o melancolía. Por el contrario, tiene que ver con la alegría del rebelde, con la fuerza del que no acepta lo dado. Por eso para nosotros es tan importante volver en este tiempo en que nos sacan hasta las palabras. Creemos que hoy, más que nunca, tenemos que juntarnos, mirarnos a los ojos, cantar, resistir".
El Club Artístico Libertad ha recorrido distintos escenarios emblemáticos de Buenos Aires, desde el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional hasta el Centro Cultural Caras y Caretas, el Centro Cultural de la Cooperación y el propio CAFF, entre otros. En 2016, la agrupación lanzó su primer disco, Rojo y negro, con una selección de once canciones de su repertorio, seguido en 2019 por el EP El rayo que no cesa, que incluye tanto versiones como dos temas originales del grupo.
Además de su repertorio en vivo, el colectivo ha formado parte de celebraciones y homenajes relacionados con la Guerra Civil Española y la República. En su trayectoria se destaca su participación en los aniversarios de la Segunda República organizados por la Federación de Asociaciones Gallegas, así como en el Día Nacional del Exiliado Español en la República Argentina en el Cabildo de Buenos Aires. También participaron en La Esfinge Republicana, un ciclo conmemorativo de los 80 años de la Guerra Civil Española, organizado por el teatro Hasta Trilce.
La música del Club Artístico Libertad también ha trascendido en la esfera audiovisual. Su trabajo se integró a la banda sonora del documental Una flor para España, sobre la solidaridad de los niños argentinos con la II República Española, y formó parte de la serie documental Ni dios ni amo: Historia del anarquismo en Argentina. Asimismo, compusieron música para el cortometraje Las voces del cuerpo de Francisco Correndo y acompañaron en vivo la obra teatral La tragedia de la familia Rampante de El Escuadrón Volante. En 2024, Leandro Tolchinsky dirigió el documental El Fantasma de la Familia Rampante, contando con la música original del Club Artístico Libertad.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos