El nuevo álbum de Anna Ferrer, Parenòstic, ya está disponible en vinilo, CD y formato digital, y supone un nuevo capítulo en la carrera de la artista menorquina, consolidándola como una de las voces más relevantes en la renovación y reinvención de la música tradicional.
Parenòstic, el tercer trabajo discográfico de Anna Ferrer surge como una obra profundamente enraizada en la herencia cultural de Menorca —la más septentrional de las Islas Baleares en pleno Mediterráneo—, pero con una perspectiva que trasciende generaciones y fronteras.
Desde su infancia, Anna Ferrer se ha alimentado de la rica tradición oral menorquina. Jotas, "tonades" y fandangos forman parte de su ADN musical, constituyendo los cimientos sobre los que ha construido su trayectoria artística. Sin embargo, Parenòstic no es solo una celebración del pasado, sino una reinterpretación que busca renovar esas tradiciones mediante la integración de sonoridades contemporáneas, incluyendo elementos electrónicos y experimentales. La capacidad de Ferrer para entrelazar estos mundos convierte este trabajo en una propuesta única dentro del panorama musical actual.
El título del álbum, Parenòstic, surge de una deformación popular de la palabra "pronòstic", influenciada por el término "parenostre" (padrenuestro en castellano). En la tradición menorquina, se refiere al calendario agrícola y astral que predecía el tiempo y las cosechas, así como a las recetas de temporada para celebrar festividades. Este concepto se traduce en un disco que actúa como un recetario sonoro de canciones ritualistas, cargadas de simbolismo y conectadas profundamente con la tierra y la memoria colectiva.
La dirección musical del álbum está a cargo de Niño de Elche, cuya participación ha sido crucial para dotar al proyecto de una dimensión innovadora y experimental. Junto a él, otros productores como Panxii Badii y Maestro Espada han aportado texturas y capas sonoras que enriquecen la propuesta de Ferrer. Las canciones transitan entre la tradición y la vanguardia, desafiando las expectativas de lo que una obra basada en la música popular menorquina puede ser.
En el repertorio de Parenòstic se encuentran piezas tradicionales, canciones rescatadas del archivo y composiciones propias que reflejan la profunda conexión de Anna Ferrer con sus raíces. Temas como Na Cecília o Malanat son un testimonio de las tonadas campesinas menorquinas, mientras que Heu representa el fruto de una laboriosa investigación que ha recuperado repertorios olvidados. Estas canciones se entremezclan con nuevas creaciones como M’agrada s’espigolar, el primer sencillo del álbum, publicado en septiembre de 2024, que destaca por su capacidad de conectar lo ancestral con lo moderno a través del uso de capas vocales y sintetizadores.
Otro momento destacado del disco es la canción Son tus ojos dos puñales, una revisión de la Jota de Mercadal que Ferrer transforma en un canto íntimo y poderoso, dedicado a las voces femeninas que han sido silenciadas a lo largo de la historia. Estas piezas, junto con otras del álbum, configuran un universo musical que combina delicadeza y fuerza, respeto y experimentación, llevando la tradición menorquina a un público global.
Antes de convertirse en álbum, Parenòstic había tomado forma como un espectáculo en directo, estrenado por Ferrer en 2021 y presentado en escenarios de Londres, Marruecos, Italia y Perú. Este recorrido internacional no solo permitió a la artista pulir las ideas detrás del proyecto, sino también demostrar su capacidad para conectar con audiencias diversas mediante una propuesta que, aunque profundamente local, tiene una resonancia universal.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos