La reinterpretación del tradicional villancico catalán El noi de la mare toma una nueva dimensión con ritmos de vidala argentina, grabada en vivo como parte de la colaboración entre la cantautora catalana Sílvia Pérez Cruz y el guitarrista argentino Juan Falú.
Sílvia Pérez Cruz, reconocida por su capacidad de unir tradiciones musicales a través de su voz y sensibilidad interpretativa, presenta una nueva versión del villancico El noi de la mare, esta vez junto al guitarrista argentino Juan Falú.
La colaboración entre Pérez Cruz y Falú se gestó durante el desarrollo de su álbum conjunto Lentamente, una obra en la que exploraron el folclore latinoamericano a través de una mirada intimista y renovada. Según relatan los artistas, la idea de reinterpretar El noi de la mare surgió de una conversación en la que Falú mostró a Sílvia una melodía navideña típica de su tierra, descubriendo ambos que compartían un vínculo musical: "¡Pero esa es una canción catalana tradicional, un villancico!", exclamó Pérez Cruz. Desde ese momento, la conexión entre ambas tradiciones quedó patente. "Ella cantó la versión de su tierra y yo la de la mía", recordó Falú, estableciendo un diálogo espontáneo entre dos formas de memoria musical.
Esta versión de El noi de la mare incorpora los ritmos de la vidala, un género musical propio de Tucumán y otras provincias del Noroeste de Argentina, aportando una profundidad rítmica y poética que enriquece la esencia del villancico. "Sentimos que había en efecto un antecedente histórico de lazos culturales. Sin sospecharlo, tuvimos una comunión absolutamente basada en nuestras memorias, sin tener que acudir a perspectivas musicológicas", comenta el guitarrista. La canción no solo mantiene su carácter navideño, sino que trasciende las fronteras para convertirse en una experiencia musical global.
La interpretación de El noi de la mare debutó como bis durante un concierto en Girona el pasado 8 de noviembre, como parte de la gira de presentación de Lentamente. Según asistentes, el momento fue profundamente emotivo, marcado por la conexión del público con los artistas. La respuesta entusiasta consolidó la decisión de grabar el tema en directo en dos fechas posteriores: el 12 de noviembre en Girona y el 16 de noviembre en Barcelona.
El resultado final es una obra que celebra las cercanías culturales y la riqueza de las tradiciones compartidas. La voz de Sílvia Pérez Cruz, impregnada de emoción y autenticidad, se entrelaza con la maestría de Falú en la guitarra, creando un diálogo que refuerza la vigencia y universalidad de la música tradicional. Para ambos, el proceso ha sido un descubrimiento: "Fue una gran experiencia de las cercanías posibles, que ha derivado en este nuevo lanzamiento", han declarado.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos