El regreso de Mercedes Sosa a los escenarios argentinos en 1982, tras años de exilio forzado, marcó un hito cultural y político en la historia del país. La publicación del libro Y un millón de manos que me aplauden. Mercedes Sosa y la vuelta de la democracia, de Facundo Arroyo, relata en detalle este acontecimiento que unió música, sociedad y esperanza en un momento crucial de transición hacia la democracia.
Mercedes Sosa, tras abandonar Argentina en 1978 debido a amenazas, persecución política y censura durante la dictadura cívico-militar, volvió al país en febrero de 1982, en plena dictadura y semanas antes del inicio de la guerra de Malvinas. Su regreso fue celebrado con trece recitales consecutivos en el Teatro Ópera, donde la intérprete más importante del folklore argentino estuvo acompañada por grandes nombres de la música nacional como León Gieco, Charly García, Rodolfo Mederos, Antonio Tarragó Ros, Raúl Barboza y Ariel Ramírez.
Estos conciertos, que dieron lugar al disco en vivo Mercedes Sosa en Argentina, rompieron récords de ventas y se consolidaron como un hecho cultural sin precedentes. Pero su impacto fue mucho más profundo: representaron el primer puente cultural hacia el fin de la dictadura. Como relata Teresa Parodi en el prólogo del libro, "Su regreso en el 82 marcó un antes y un después en la historia de la música argentina. Fue coral ese retorno. Fue fervoroso y compartido arriba del escenario y abajo de él".
Por su parte, León Gieco, uno de los artistas invitados, recuerda un momento inolvidable: "Cuando cantamos juntos Solo le pido a Dios en aquel Ópera, sentí que a la canción le crecían alas".
Facundo Arroyo reconstruye en Y un millón de manos que me aplauden no solo los detalles del regreso de Mercedes Sosa, sino también el contexto histórico y las historias paralelas de músicos, productores y público que hicieron posible este evento. Con capítulos que abordan desde el exilio de la artista hasta la grabación del disco en vivo, el libro ofrece una narrativa cautivadora que entrelaza la memoria colectiva con el análisis social y político de la época.
En el primer capítulo, titulado Exilio. La vida es eterna en cinco minutos, el autor profundiza en los motivos que llevaron a Mercedes a abandonar su país en 1978 y el impacto que tuvo esa separación forzosa en su vida personal y profesional. El capítulo La crónica. Una vuelta incierta y luminosa, como la salida del sol describe con detalle los preparativos y la atmósfera de su regreso a un país que ansiaba libertad.
En el capítulo dedicado a Malvinas, titulado La carta manchada por combustible de avión, Arroyo narra cómo la guerra impactó en la sociedad argentina y cómo la música de Mercedes sirvió como refugio y esperanza para muchos. La obra también aborda la influencia de los medios de comunicación en el regreso de Mercedes y la creación del disco doble Mercedes Sosa en Argentina, que se convirtió en un símbolo artístico y político de aquel momento histórico.
El libro concluye con un epílogo titulado Después de Gardel para Buenos Aires, Mercedes Sosa para el pueblo argentino, en el que se analiza el lugar de Mercedes en la historia cultural de Argentina y su legado para las futuras generaciones.
El autor, Facundo Arroyo, nacido en La Plata en 1985, es licenciado en Comunicación Social y colabora en medios como Rolling Stone y Clarín. Ha publicado libros como Bardo (2012) y Diario de un tripero (2021), y produce programas de radio dedicados a la música y la cultura popular. Su trayectoria como investigador y periodista se refleja en esta obra, que combina rigor histórico con sensibilidad narrativa.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos