Francisca Viveros Barradas, conocida artísticamente como Paquita la del Barrio, falleció este lunes a los 77 años tras enfrentar diversas enfermedades que la habían obligado a alejarse de los escenarios en los últimos meses. Su familia confirmó la noticia a través de un comunicado en el que expresaron su "profundo dolor y tristeza" por la pérdida de una artista "única e irrepetible", cuya huella en la música será "imborrable".
![]() Paquita la del Barrio.
© EFE|Armando Arorizo
|
La familia solicitó respeto y privacidad en estos momentos de duelo, agradeciendo a los seguidores de la cantante por el cariño que le brindaron a lo largo de su carrera. El comunicado no especificó las causas del fallecimiento, aunque en las últimas semanas Paquita la del Barrio había suspendido un concierto programado para el 26 de enero en el Auditorio Nacional de México "por causas de fuerza mayor y de salud".
Nacida el 2 de abril de 1947 en Veracruz, Paquita creció en un entorno humilde y encontró en la música un refugio frente a las dificultades económicas y personales. Su educación estuvo marcada por la precariedad, terminando la primaria a los 16 años debido a su situación familiar. Desde temprana edad, mostró una fuerte determinación para abrirse camino en la música, una pasión que la llevaría a convertirse en una de las intérpretes más queridas de la música ranchera.
La historia personal de Paquita la del Barrio influyó de manera directa en el contenido de sus canciones. Su primer matrimonio con Miguel Gerardo terminó abruptamente al descubrir que él tenía otra familia, lo que la llevó a mudarse a la Ciudad de México en busca de un nuevo comienzo. Allí, trabajó en el restaurante La Fogata Norteña, donde conoció a su segundo esposo, Alfonso Martínez, en una relación que también estuvo marcada por episodios de violencia. Estas experiencias personales inspiraron el tono desafiante y combativo de muchas de sus canciones, convirtiéndola en un referente del empoderamiento femenino dentro de la música popular mexicana.
En sus inicios, formó junto a su hermana Viola el dueto Las Golondrinas, aunque tras una disputa decidieron separarse. A pesar de ello, ambas lograron reconciliarse antes del retiro de Paquita. Su verdadero despegue musical llegó en la década de los 80, cuando sus canciones comenzaron a ganar popularidad en la radio. Temas como Rata de dos patas, Tres veces te engañé, Cheque en blanco y Me saludas a la tuya la posicionaron como una de las voces más influyentes de la música ranchera y regional mexicana.
A pesar de que muchas de sus canciones más emblemáticas fueron escritas por compositores hombres, Paquita las interpretó con una convicción que las convirtió en himnos de resistencia contra el machismo y el maltrato. Su estilo directo y su actitud desafiante le valieron un gran número de seguidores, especialmente entre mujeres que veían en ella una portavoz de sus luchas y frustraciones. Su frase "¿Me estás oyendo, inútil?" se convirtió en un lema de empoderamiento y una marca registrada de su personalidad arrolladora.
Sin embargo, su mayor éxito, Rata de dos patas, tiene una historia peculiar. A pesar de que durante años se asumió que era una canción de despecho dirigida a un hombre infiel, su compositor, Manuel Toscano, reveló que en realidad estaba inspirada en el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, una muestra del tono combativo que caracterizó muchas de las interpretaciones de Paquita.
En 2014 fue invitada por Joan Manuel Serrat a participar en su disco Antología desordenada siendo la única artista mexicana en ese proyecto.
A lo largo de su carrera, Paquita la del Barrio grabó más de 30 discos y fue nominada en varias ocasiones a los Premios Billboard.
Más allá de los escenarios, Paquita también incursionó en la política. En 2021, fue candidata a diputada local en su natal Veracruz por el partido opositor Movimiento Ciudadano. Aunque no resultó electa, su participación reflejó su compromiso con las causas sociales y con la comunidad que la vio crecer.
El cantautor español Pedro Pastor y Los Locos Descalzos se embarcan en una ambiciosa gira latinoamericana con Escorpiano, un tour que no solo representa una serie de conciertos, sino también un viaje de conexión cultural y musical.
Judit Neddermann y Pau Figueres presentan La alegría de vivir, el primer adelanto de su próximo disco conjunto. La canción, compuesta en letra y música por Neddermann y con arreglos de Figueres, es una pieza que redimensiona el folclore con la sensibilidad y la personalidad interpretativa de ambos músicos.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos