El trovador catalán Ramon Sauló llegó al BarnaSants batiendo el récord de asistencia de la sala Harlem Jazz Club dentro de esta edición. Aunque Sauló no busca grandes gestas, sino medirse entre las pequeñas cosas.
Ramon Sauló canta y compone canciones sencillas, frágiles, que parece que se vayan a desvanecer como el agua que se cuela entre los dedos si uno pretende agarrarla. En la música de Sauló no hay más pretensiones que las de llegar directamente al corazón, sin intermediarios ni peajes. Vía libre.
Que nadie busque en Ramon Sauló una técnica guitarrística virtuosa ni un trabajo armónico depurado. No lo precisa. Es más, en la sencillez es donde Sauló consigue esta extraña conexión sináptica que emociona y casi hipnotiza al oyente.
En Sauló no se advierte estrés por vender, ni ambición por triunfar, ni miedo al fracaso. Sólo pretende divertirse y emocionar haciendo y cantando canciones. Si lo consigue, bueno. Si no a otra cosa. Es seguramente esta actitud la que hace que él se lo pase bien en el escenario y transmita y contagie esta actitud a la platea.
Es cierto que a veces serratea e incluso joanisaaquea, pero es, de un lado mimetismo con el maestro y con el compañero de generación, y de otro, la facilidad en conectar con el público en las cosas pequeñas y en la capacidad de narrar nuestras propias vidas y experiencias.
Acompañado por Pep Travé a la guitarra, este domingo Ramon Sauló desgranó una a una las canciones de su CD Som així (Somos así) más alguna inédita y demostró que, a veces, en las pequeñas cosas están las grandes gestas.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos