Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad editorial

«Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario», una lectura crítica de la obra del trovador cubano desde la poesía, la ética y la política

REDACCIÓN el 09/04/2025 

La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.

Portada del libro «Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario» de Limarí Rivera Ríos.La investigadora y profesora Limarí Rivera Ríos acaba de publicar el libro Silvio Rodríguez: poética del amor revolucionario, una obra que propone una lectura crítica y profunda del cancionero del trovador cubano a partir de múltiples disciplinas: la poesía, la filosofía, la teoría literaria, los estudios raciales y la perspectiva de género. El libro parte de una disertación académica galardonada por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española y se presenta como la primera investigación de este tipo sobre la obra del cantautor.

Personas/grupos relacionados

 

Estructurado en cuatro capítulos principales, el estudio indaga en los fundamentos poéticos y políticos del trabajo de Silvio Rodríguez, y propone el concepto de "amor revolucionario" como eje central de su producción artística y ética.

 

El primer capítulo, titulado "Llamarse trovador", aborda el lugar limítrofe que ocupa Silvio entre la poesía y la canción. Rivera Ríos traza un recorrido desde la lírica trovadoresca medieval hasta la canción contemporánea, examinando cómo el trovador cubano se sitúa en una frontera fluida entre géneros y tradiciones. Esta sección también reflexiona sobre el deseo lírico, la trascendencia de la palabra cantada y la poética de lo indecible.

 

En el segundo capítulo, "Melodías y ritmos: identidad y discurso racial", la autora analiza la dimensión afrocubana en la obra de Silvio Rodríguez. A partir de canciones que incorporan elementos del son y de la cultura negra cubana, se examina cómo el artista tematiza la discriminación racial y construye una identidad compleja y mestiza. La sección establece un contrapunto con la obra de Nicolás Guillén, explorando cómo ambos dialogan con la poética de la cubanidad.

 

El tercer capítulo, "Poética del amor revolucionario, metáforas de resistencia", se centra en la manera en que el amor, en las canciones de Silvio, se convierte en una forma de ética, entrega y resistencia. Rivera Ríos analiza composiciones como El baile, Toma, Mujeres, Qué signo lleva el amor, El dulce abismo y Quiero cantarte un beso como ejemplos de una escritura donde el amor no es evasión ni refugio, sino compromiso activo con el otro. Esta sección también aborda la representación del héroe masculino, el sacrificio y la otredad femenina en relación con los discursos revolucionarios.

 

Finalmente, el capítulo "Ética del amor revolucionario: libertad, angustia y esperanza" profundiza en los vínculos entre el pensamiento existencialista, la angustia como motor ético y la esperanza como horizonte político. Rivera Ríos conecta canciones como El necio y Cuando digo futuro con una ética del compromiso y la libertad, anclada en la responsabilidad individual y colectiva.

 

El estudio incorpora también el legado intelectual de José Martí, particularmente su concepción del deber, la libertad y la dignidad, como matriz ideológica de la obra de Rodríguez. A través de una lectura rigurosa y sensible, el libro muestra cómo las canciones de Silvio Rodríguez no solo narran una historia individual o nacional, sino que proponen una filosofía de vida.

 

Limarí Rivera Ríos (Puerto Rico, 1983) es profesora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras en la misma universidad, con una disertación que fue reconocida con el Premio Luis Llorens Torres (2016) otorgado por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Además, cuenta con un Diploma Superior en Estudios Latinoamericanos y Caribeños por la Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO, 2023).







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM