Portada > Actualidad
Vota: +0

Óbito

Fallece Gastón Soublette, una de las voces más lúcidas de la cultura chilena

REDACCIÓN el 24/05/2025 

El filósofo, musicólogo y ensayista chileno Gastón Soublette murió a los 98 años dejando un legado intelectual que abarca la estética, la filosofía oriental, la música y la cultura mapuche. Fue una figura crítica del sistema político y un referente en la defensa del medioambiente y el pensamiento humanista.

Gastón Soublette. © César Dellepiane|Dirección de Comunicaciones UC
Gastón Soublette.
© César Dellepiane|Dirección de Comunicaciones UC

 

Gastón Soublette, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023, falleció el domingo 25 de mayo a los 98 años de edad. Su partida marca el cierre de una extensa trayectoria intelectual de más de seis décadas, en la que fue referente ineludible en el pensamiento crítico, la filosofía, la música y el estudio de las culturas originarias.

 

Nacido en 1925, Soublette se formó en Derecho en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, aunque muy pronto su vocación lo llevó por los senderos de la filosofía y la estética. Entre 1957 y 1965 fue profesor del Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile, donde desarrolló una labor pionera en la investigación del folclore nacional. Durante ese periodo, se encargó de la constitución del archivo folclórico del Instituto y profundizó en la recopilación y estudio de las músicas tradicionales chilenas.

 

Uno de sus aportes más recordados fue su colaboración con Violeta Parra en la transcripción a escritura musical del repertorio que la artista había recogido en sus viajes por el país, desde La Serena hasta Chiloé. Este trabajo fue clave para la posterior publicación del libro Cantos Folklóricos Chilenos, una obra fundamental para la preservación del patrimonio sonoro nacional.

 

Soublette destacó también por su estudio profundo de la filosofía oriental, particularmente el taoísmo, el zen y el confucianismo, y por sus análisis de la estética como vía para comprender la experiencia humana. Fue autor de decenas de libros que abordaron desde la simbología en el cine hasta la identidad cultural chilena, siempre con un enfoque humanista, reflexivo y crítico.

 

A lo largo de su vida, fue una de las voces más lúcidas en la crítica al sistema sociopolítico chileno, manteniendo una posición coherente en defensa del medioambiente, los pueblos originarios y los valores espirituales por encima del materialismo contemporáneo. Su pensamiento, alejado de las modas y de las ortodoxias académicas, encontró una amplia resonancia tanto en el ámbito universitario como en círculos artísticos y sociales.

 

El reconocimiento a su obra llegó con importantes distinciones: además del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2023, recibió el Premio de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile en 2020 y el Premio de la Academia Chilena de Bellas Artes ese mismo año. Estos galardones no hicieron sino confirmar lo que ya era evidente para sus lectores y oyentes: la estatura moral e intelectual de una figura imprescindible.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM