Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
Jethro Tull continúa con su serie de reediciones de lujo con Still Living in the Past, una edición ampliada y remasterizada del emblemático recopilatorio Living in the Past (1972). Esta nueva entrega incluye cinco CD y un Blu-ray, y cuenta nuevamente con las mezclas de Steven Wilson, colaborador habitual en las recientes reediciones del grupo británico.
Publicado originalmente tras el éxito masivo de Aqualung, Living in the Past no fue un simple recopilatorio. El álbum reunía rarezas, sencillos no incluidos en discos previos, grabaciones en vivo y material de los primeros cuatro álbumes de la banda: This Was (1968), Stand Up (1969), Benefit (1970) y Aqualung (1971). Este enfoque mixto lo convirtió en un objeto de culto y en una de las ediciones más influyentes del catálogo de Jethro Tull, alcanzando el número 3 en el Billboard estadounidense y dando al grupo su primer Top 40 en EE.UU. con la canción Living in the Past.
La nueva caja Still Living in the Past incluye la totalidad del álbum original, pero también recupera las mezclas de 1971 y añade versiones alternativas, ediciones de sencillos para los mercados británico y estadounidense y nuevas mezclas realizadas por Steven Wilson, respetando el material original con su habitual sensibilidad sonora. Muchos de estos temas provienen de las reediciones recientes de los primeros discos de la banda, pero también se incorporan rarezas que no se encontraban en aquellas ediciones, como una versión temprana de My God, pieza fundamental de Aqualung, que aquí se presenta como documento del proceso creativo del grupo.
Entre los elementos más destacados de esta reedición está la inclusión del concierto completo en el Carnegie Hall de Nueva York de 1970, del cual solo se habían incluido dos canciones en la edición original de 1972. Esta actuación había sido editada parcialmente en vinilo durante un Record Store Day en 2015, pero es la primera vez que se publica de forma íntegra en un formato accesible para todos los públicos. La grabación, con presentaciones originales de Ian Anderson, capta la energía y eclecticismo de la banda en vivo, con una mezcla de rock, blues, jazz y folk que define sus primeros años.
La actuación incluye momentos extensos como el solo de batería de Clive Bunker en Dharma for One, versiones desarrolladas como My God —con flauta y guiños antieclesiásticos—, un solo de piano de John Evan en With You There To Help Me y una exhibición de Martin Barre al final del show que desemboca en la contundente For a Thousand Mothers.
La caja contiene además material gráfico y editorial abundante, con fotografías de archivo, ensayos contextuales y notas detalladas sobre cada canción. El sonido, que ha sido remezclado en estéreo y en 5.1 surround por Steven Wilson, busca conservar la textura original de las grabaciones mientras actualiza su claridad y equilibrio.
Esta edición documenta la evolución de Jethro Tull desde su etapa inicial más ligada al blues —aunque ya incorporando la flauta de Anderson como elemento distintivo— hacia un sonido más folk-rock y posteriormente hacia el rock progresivo. Canciones como Fat Man, Sweet Dream, 17 o Witch’s Promise son buenos ejemplos de la versatilidad del grupo, que en esa época editaba sencillos fuera de álbumes con una calidad sorprendente.
Además de la riqueza documental y sonora de esta edición, Still Living in the Past permite redescubrir la interpretación de los músicos que dieron forma al sonido de Jethro Tull en sus primeros años. La formación que atraviesa esta etapa incluye a Ian Anderson en voz principal, flauta, piano, guitarras, órgano Hammond, tin whistle y balalaika; Martin Barre en guitarras eléctricas y acústicas, así como mandolina en varios temas y en el concierto del Carnegie Hall; Glen Cornick al bajo y órgano Hammond; Clive Bunker en batería, congas, bongos, glockenspiel y percusión; y John Evan en piano, mellotron, celesta y órgano. También figuran Barriemore Barlow (batería y percusión), Jeffrey Hammond-Hammond (bajo y voz ocasional) y Mick Abrahams en guitarra eléctrica en algunos cortes.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos