El libro Piero y José: Dos atorrantes (1969–2024), escrito por José Tcherkaski y publicado por la editorial Lugar, traza un recorrido íntimo por más de cinco décadas de vida compartida entre el cantautor Piero y el propio autor. A través de memorias, conversaciones recreadas y material inédito, el libro se convierte en testimonio de una complicidad que marcó una época de la música popular latinoamericana.
El libro Piero y José: Dos atorrantes (1969–2024) ofrece una ventana única a la relación entre el cantante ítalo-argentino Piero y el escritor y letrista José Tcherkaski, figura central en la construcción del repertorio más emblemático del artista. Desde su publicación, la obra ha despertado el interés no solo de quienes siguen la trayectoria de ambos, sino también de aquellos que buscan una perspectiva diferente sobre el proceso creativo y las decisiones que definen una vida dedicada al arte.
A lo largo de sus páginas, el autor despliega una narrativa directa y manual que reconstruye la historia de dos amigos cuyas vidas se entrelazaron de forma determinante a partir de 1969. Ese año marcó el nacimiento de una sociedad artística que transformaría la canción de autor en América Latina, comenzando por el éxito inmediato de Mi viejo, tema que vendió más de medio millón de discos y que aún hoy sigue generando derechos en más de 35 países. La canción ha sido utilizada en al menos 40 producciones audiovisuales —incluyendo la serie sobre la vida de Maradona (2022) y un episodio de Los Simpsons (2010)—, y ha sido versionada más de 400 veces, incluso en italiano por Iva Zanicchi.
Lejos de ser una biografía convencional, el libro combina recuerdos personales, reconstrucciones de diálogos y una mirada reflexiva sobre lo vivido. Desde las primeras experiencias compartidas hasta los años de consolidación en la industria musical, el relato se sostiene en un tono de cercanía y conocimiento mutuo. La complicidad entre Piero y Tcherkaski atraviesa cada capítulo, revelando anécdotas que no solo capturan el espíritu de su tiempo, sino que también iluminan los procesos detrás de canciones como Para el pueblo lo que es del pueblo, Pedro Nadie, Cómo somos y Coplas de mi país.
Además de su labor como letrista, José Tcherkaski ha tenido una carrera prolífica como periodista, entrevistador y productor cultural. En los años 70 fue redactor de la revista Siete Días y entrevistó a figuras como Jorge Luis Borges, Peter Brook y Carlos Alonso. En 1972 fue contratado por la RCA italiana para producir artistas para los mercados latinoamericano y estadounidense. Su vínculo con la creación artística lo llevó a escribir textos para obras de teatro, trabajar en puestas como Idomeneo de Mozart en el Teatro Colón y participar en el guion final de la última obra de Maurice Béjart, Che, Quijote y Bandoneón.
También incursionó en la radio con programas como Somos gente, somos el mundo (1971), Somos gente (1980) y Juntapalabras (2000–2001 y 2014), espacios desde los cuales desarrolló un pensamiento comprometido con la cultura popular. En 2023 fue declarado Personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires, y en 2024 recibió tanto el Premio a la Trayectoria de SADAIC como el Premio Arturo Jauretche otorgado por el Instituto Superior Arturo Jauretche.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos