El compositor peruano Celso Garrido-Lecca ha fallecido el pasado 11 de agosto a los 99 años. Su trayectoria, que abarcó más de siete décadas, combinó las técnicas de la vanguardia europea con elementos de raíz latinoamericana, en un lenguaje musical propio profundamente comprometido con su tiempo y su territorio.
El compositor peruano Celso Garrido-Lecca (1926–2025) ha fallecido a los 99 años de edad, dejando tras de sí un cuerpo de obra que atraviesa buena parte del siglo XX y las primeras décadas del XXI. Su muerte, ocurrida el 11 de agosto, pone fin a una carrera que se extendió por más de setenta años, y que lo consolidó como una de las voces más personales y reconocidas de la música académica en América Latina.
Formado inicialmente en Perú, Garrido-Lecca continuó sus estudios en Chile, donde fue discípulo de Free Focke, alumno a su vez de Anton Webern. A partir de estas enseñanzas absorbió los principios de la Segunda Escuela de Viena, especialmente en lo que refiere al dodecafonismo y al rigor estructural. Sin embargo, su búsqueda no se detuvo en el formalismo europeo: a lo largo de su carrera integró estos recursos a un lenguaje propio, en el que la tradición musical andina y latinoamericana tiene un lugar central.
Su paso por Chile marcó profundamente su concepción estética y política. Durante los años sesenta y comienzos de los setenta, participó activamente en el movimiento de la Nueva Canción Chilena. Colaboró con Víctor Jara, con quien compuso canciones emblemáticas como Vamos por Ancho Camino y B.R.P, y fue uno de los impulsores de propuestas que buscaban unir la música sinfónica con la canción popular y el arte escénico. Uno de esos proyectos fue el ballet Los Siete Estados, una obra colectiva inconclusa en la que debían intervenir Víctor Jara, el grupo Inti-Illimani, el coreógrafo Patricio Bunster y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. El golpe de Estado de 1973 interrumpió el proceso creativo y forzó su regreso a Perú.
Ya de vuelta en Lima, Garrido-Lecca continuó desarrollando su obra con un fuerte componente de compromiso social. Introdujo el concepto de "cantata popular" en el ámbito académico con la obra Donde nacen los cóndores (1976), pensada para orquesta, solistas y coros, con un enfoque que combinaba lo sinfónico con la expresión colectiva y comunitaria. Posteriormente, compuso obras de gran envergadura como Retablos sinfónicos (1980) y el oratorio El movimiento y el sueño (1984), esta última estrenada recién en 2016, más de tres décadas después de su creación.
En el año 2000 recibió el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, máximo reconocimiento para compositores del ámbito iberoamericano. Ese mismo año, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile le rindió homenaje con un disco monográfico que incluyó su Sinfonía No. 2 ‘Introspecciones’. En 2016, el sello Naxos editó un álbum con parte de su producción sinfónica, acercando su obra a un público más amplio.
A lo largo de su carrera, Garrido-Lecca compuso música para orquesta, cámara, piano, guitarra, voz, coro y cine. Su estilo, inicialmente influido por las corrientes modernistas europeas, evolucionó hacia un lenguaje personal en el que convivían lo abstracto y lo popular, lo técnico y lo narrativo, lo estructural y lo poético. Su obra, aunque profundamente vinculada al mundo académico, siempre buscó dialogar con el entorno social y político en el que fue concebida.
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos