Radicado en Francia desde 1987, el acordeonista y compositor Raúl Barboza falleció este miércoles 27 de agosto a los 87 años. Considerado una figura clave de la música del Litoral argentino, llevó el chamamé a escenarios de Europa, Asia y América durante más de siete décadas.
Raúl Barboza, uno de los máximos referentes del chamamé y figura central de la música popular argentina, ha fallecido en París a los 87 años. El artista residía en la capital francesa desde 1987, desde donde desarrolló una intensa actividad como intérprete y divulgador de la música litoraleña a nivel internacional. La noticia fue confirmada por su productor artístico, Alberto Felici, a través de un comunicado enviado por la esposa del músico, Olga Bustamante.
Nacido en Buenos Aires el 22 de junio de 1938, Barboza creció en un entorno musical. Su padre, Adolfo Barboza, fue uno de los pioneros del chamamé, y fue él quien le regaló su primer acordeón a los seis años. Desde entonces, el joven Raúl no se separó más de ese instrumento que lo acompañaría toda la vida. A los doce ya realizaba sus primeras grabaciones con el conjunto correntino Irupé, y fue apodado "Raulito El Mago" por su virtuosismo precoz.
Durante la década de 1950 se integró al trío de Julio Luján y poco después formó su propio conjunto. Su primer disco como solista llegó en 1964, y ese mismo año fue convocado por Ariel Ramírez para participar en el ciclo Esto es Folklore y luego en la célebre Misa Criolla, dos proyectos que ampliaron el alcance de su música más allá del circuito tradicional.
A partir de entonces, su carrera tomó una dimensión internacional. Barboza recorrió escenarios de Argentina, Brasil, Paraguay y fue el primer artista del género chamamecero en realizar una gira por Japón. En 1987 decidió establecerse en París, desde donde llevó los sonidos del Litoral argentino a Europa y al mundo. Su residencia en Francia no significó un alejamiento de sus raíces, sino todo lo contrario: convirtió su música en un canal de difusión constante de la tradición chamamecera, fusionándola con otros géneros y acercándola a nuevos públicos.
Compartió escenario y grabaciones con músicos de renombre como Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, Ramón Navarro, Cesaria Evora, Jairo, Juanjo Domínguez, Richard Galliano y Peter Gabriel, entre muchos otros. Su lenguaje musical combinaba la esencia del chamamé con la improvisación, la apertura armónica y una sensibilidad que trasciende etiquetas.
A lo largo de más de setenta años de trayectoria, Barboza construyó un puente entre la tradición litoraleña y la música universal. Fue un embajador natural del chamamé, no sólo como intérprete, sino también como compositor, arreglador y divulgador. Su estilo, siempre reconocible, conservó la esencia del género incluso en los contextos más alejados de su geografía original.
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos