El músico cubano Julián Fernández, fundador del grupo Moncada, falleció este lunes en Santo Domingo, República Dominicana, ciudad en la que residía desde hacía más de tres décadas.
Según confirmó el periodista y poeta cubano-dominicano Alfonso Quiñones, Julián Fernández murió tras una larga batalla contra el cáncer, enfermedad que había logrado superar en dos ocasiones anteriores.
Fundador del mítico grupo Moncada, Fernández fue multinstrumentista, arreglista y cantante folclórico, y destacó por su versatilidad. Dominaba instrumentos como el bajo, el contrabajo, el tres, la guitarra, las tumbadoras, las pailas, la batería, así como percusión menor y afrocubana. Esa amplitud le permitió convertirse en músico de grabación de agrupaciones emblemáticas como Los Van Van y NG la Banda, además de formar parte de Irakere y Diákara.
Su trayectoria también incluyó colaboraciones con Willy Chirino en República Dominicana. En su país de residencia, fue una figura reconocida en televisión: produjo y condujo durante dos décadas el programa De donde son los cantantes y fue fundador de la banda del popular espacio televisivo Divertido con Jochy, donde permaneció durante trece años.
Además de su actividad como intérprete, Fernández trabajó como productor discográfico y en el ámbito publicitario. Según destacó Alfonso Quiñones, "se le conoce como el primer looper en español y de música latina". En este campo, mantuvo durante varios años el proyecto UnoNaMá, en el que se presentaba en solitario ejecutando loops de instrumentos de cuerda, percusión y voz, interpretando un repertorio amplio de música cubana y dominicana.
Su trabajo abarcó también la creación para cine y teatro. Compuso la música de la película Dossier de ausencias, producida por Quiñones y dirigida por Rolando Díaz, además de participar en otros proyectos audiovisuales.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos