La cantautora asturiana Marisa Valle Roso publica Cenicientes, su cuarto álbum de estudio, producido por Juan de Dios, donde combina folclore, pop y electrónica para rendir homenaje a las mujeres de Asturias y a la memoria colectiva.
Marisa Valle Roso presenta hoy, 19 de septiembre, Cenicientes (Esmerarte, 2025), su cuarto trabajo discográfico. Se trata de un álbum que ha ido mostrándose poco a poco a través de una campaña de singles iniciada en febrero y que ahora revela en conjunto la amplitud de un proyecto concebido para entrelazar memoria histórica y emoción íntima.
El título resume la intención principal de este trabajo: dar voz a las mujeres que, entre carbón y ceniza, hicieron de Asturias un territorio de lucha, solidaridad y compromiso. El disco articula diez canciones que miran hacia la historia reciente desde la perspectiva de la memoria colectiva, pero que también abren espacios a lo cotidiano, al amor, a la magia y a la esperanza. De ese modo, el álbum evita quedarse únicamente en la reivindicación social para mostrar que, junto a la dureza de la vida minera, existió también una fuerza vital capaz de sostener a generaciones enteras.
Esa dualidad se refleja en las letras y en los arreglos. El Pañuelín y Somedana mantienen vínculos directos con el folclore asturiano; Cenicientes del Carbón y El tren de la libertad se convierten en himnos de igualdad y compromiso; La Manzana apuesta por la fusión de folk y electrónica con un pulso pensado para el baile; y La Tormenta recupera la tradición de los conjuros populares para espantar los males. Junto a estos temas aparecen otros más íntimos, como Se va, Nana o La Carbonera, donde la voz de Valle Roso se despliega con frescura y naturalidad.
La producción, a cargo de Juan de Dios sitúa a la artista en un territorio nuevo. En Cenicientes el pop y la electrónica se entrelazan con los acentos del folclore asturiano, dando como resultado un sonido inédito en su trayectoria. Esta apertura estilística ya ha sido reconocida con el Premio de Cultura otorgado por El Comercio, y consolida a Valle Roso como una de las intérpretes más relevantes de la escena musical actual.
El mensaje del álbum está directamente vinculado a la memoria de las mujeres de la cuenca minera. En palabras de la propia artista, Cenicientes no es solo un homenaje personal, sino un recordatorio colectivo: son las raíces, el folclore, la lengua y la historia que la han configurado como cantante y como mujer. Con esta obra reivindica que esas mujeres no deben ser olvidadas y que su legado es también el presente de quienes lo heredan. La metáfora de la ceniza y el carbón aparece como símbolo de esa voz que nace de la tierra y que invita a cada oyente a reconocer lo que le da identidad y lo hace grande.
El estreno de Cenicientes llega acompañado de una intensa actividad en directo. Durante 2025, Valle Roso ha presentado parte de este repertorio en festivales como PortAmérica, San Xuan de Mieres, LeturAlma y en el prestigioso Festival Intercéltico de Lorient, en Francia. La gira de presentación continuará el 18 de octubre en el Teatro de la Felguera (Langreo), el 20 de octubre en la Fnac Principado de Oviedo y el 13 de enero en Madrid, dentro del Inverfest, en la Sala Sol.
La trayectoria de Marisa Valle Roso se ha caracterizado por un diálogo constante entre tradición y modernidad. Desde sus inicios en la tonada asturiana, disciplina con la que obtuvo premios como el de "Mejor Canción Asturiana del Año" o el galardón de la Crítica RTPA, hasta colaboraciones con artistas como Víctor Manuel, Rozalén, Jorge Drexler o Silvia Pérez Cruz, su carrera ha mantenido siempre la raíz como punto de partida. Con discos como Consciente (2017) o Lo Fugaz (2022), exploró territorios que unían folk, pop y electrónica, ampliando las posibilidades de un repertorio que ahora alcanza en Cenicientes un punto de madurez.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos