El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.
![]() La calle Sagárnaga, en pleno centro histórico de La Paz en Bolivia en una fotografía de 1996 en donde se puede apreciar todavía la Peña Naira antes de convertirse en Hostal.
© Xavier Pintanel
|
Una placa conmemorativa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga número 161, en pleno centro histórico de La Paz, recuerda desde hoy la estancia de Violeta Parra en la capital boliviana. En ese mismo lugar, según se ha documentado, la cantautora chilena habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida, uno de los himnos más reconocidos de la música latinoamericana.
La ceremonia fue encabezada por el cónsul general de Chile en Bolivia, embajador Fernando Velazco, junto a autoridades municipales de La Paz. La placa, instalada en la fachada del edificio, busca reconocer el paso de Parra por Bolivia y destacar el papel de la Peña Naira como espacio de encuentro cultural durante la década de los sesenta.
"Solamente las culturas pueden lograr esto —señaló el secretario de Cultura municipal, Rodney Miranda—, porque este sentido de hermanamiento que tenemos bolivianos y chilenos nace a través de una figura tan destacada en la historia del arte como Violeta Parra, un verdadero símbolo del folclore latinoamericano".
Por su parte, Denise Elphick, directora del Museo Violeta Parra de Santiago de Chile, subrayó el valor simbólico del homenaje: "Violeta Parra fue una mujer que no solo escribió canciones; es una figura capaz de unir países y diversas visiones culturales. Su arte nos recuerda que la música puede tender puentes donde antes hubo fronteras".
La relación de Parra con Bolivia se remonta a mediados de los años sesenta, cuando viajó a La Paz acompañada del músico y quenista francés Gilbert Favre, su pareja en aquel tiempo. Ambos fueron acogidos por Pepe Ballón, fundador de la Galería de Arte, Artesanía y Folklore Naira, inaugurada el 4 de marzo de 1966. Según el testimonio de su hija, Leni Ballón, la artista vivió y trabajó allí, y fue precisamente en ese lugar donde compuso Gracias a la vida.
Los investigadores y quienes la conocieron en La Paz sostienen que los versos de la canción que dicen "la casa tuya, tu calle y tu patio", evocan directamente el entorno físico de la Peña Naira. La "casa" sería el propio recinto donde residió, la "calle" corresponde a la empinada Sagárnaga —una de las arterias más antiguas y vibrantes del casco paceño—, y el "patio" era el espacio interior que unía la galería con la vivienda donde Parra se alojaba junto a Favre.
![]() Placa conmemorativa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga número 161, en pleno centro histórico de La Paz, que recuerda desde hoy la estancia de Violeta Parra en la capital boliviana.
|
"Violeta Parra ya era parte de nosotros —recordó Ballón durante el acto—. En su estadía preparó una exposición de cuadros, nos pidió que le compráramos cartulinas y marcadores de colores, y así comenzó a pintar a todos los que vivíamos en la casona. Su primera y única muestra pictórica en Naira fue inaugurada en mayo de 1966".
El homenaje contó también con la presencia de representantes del cuerpo diplomático, el viceministro boliviano de Asuntos Consulares, Fernando Pérez, y autoridades de la Alcaldía de La Paz. Por la noche, el Consulado General de Chile ofreció una gala conmemorativa donde participaron artistas y gestores culturales de ambos países. La velada incluyó un conversatorio moderado por Miranda, en el que intervinieron la propia Leni Ballón, Denise Elphick y la escritora María Antonieta Araujo, viuda del músico Ernesto Cavour, impulsor de la Peña Naira en su tercera etapa.
Durante el diálogo se repasó la historia de aquel espacio legendario, primer punto de reunión del folclore boliviano, y la profunda huella que dejó la artista chilena en su paso por La Paz. "Cuando recibimos la noticia de su muerte, el 5 de febrero de 1967, todos en la Peña quedamos conmovidos —recordó Ballón—. Violeta Parra fue una amiga y una maestra para mi padre y para todos los que la conocieron".
El acto cerró con un recital de la trovadora Dagmar Dunchen, alemano-boliviana, quien interpretó algunas de las composiciones más emblemáticas de Parra.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos