El timplista canario Benito Cabrera presenta Islópolis, un disco-libro con trece composiciones que fusionan tradición, identidad y experimentación sonora. Con colaboraciones de Cristina Ramos y Árgel Campos, la obra convierte la insularidad en una metáfora cultural abierta al mundo. Su presentación oficial será el 27 de noviembre en el Teatro Leal de La Laguna.
Benito Cabrera presenta Islópolis, su nuevo trabajo discográfico, concebido como un disco-libro que propone una lectura emocional, simbólica y contemporánea del hecho insular. Bajo la producción de Multitrack, el proyecto se ofrece como una cartografía sonora que parte de la experiencia canaria pero trasciende sus límites geográficos, proponiendo una polis imaginaria hecha de músicas, viajes, emociones y vínculos con el mundo.
El álbum está integrado por trece temas originales —algunos ya conocidos por el público y otros inéditos— compuestos por el propio Cabrera, e interpretados con la participación de artistas invitados como Cristina Ramos o Árgel Campos. La producción musical ha estado a cargo de Alberto Méndez "El Naranja", la producción ejecutiva de Paco Chinea, director de Multitrack, y el diseño gráfico ha sido realizado por Carmen Corujo.
La presentación oficial de Islópolis tendrá lugar el próximo 27 de noviembre en el Teatro Leal de La Laguna. En la rueda de prensa ofrecida en ese mismo espacio participaron el propio Benito Cabrera, el concejal de Cultura de La Laguna, Adrián del Castillo, el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, y Sergio García de la Nuez, en representación de los músicos que han participado en la grabación.
El elenco que acompaña a Cabrera en este trabajo incluye al bajista Ehedey Sosa, el flautista Pablo Díaz (especialista en el pito herreño), el percusionista y cantante Sergio García de la Nuez y el guitarrista Tomás Fariña, entre otros colaboradores.
Islópolis parte de una idea simbólica que entiende la isla no como límite, sino como centro: un espacio abierto, intercultural, moldeado por los vínculos históricos con otros pueblos, memorias y sentimientos. Cabrera propone habitar esa idea insular como una manera de ser en el mundo, una sensibilidad compartida por quienes viven rodeados de mar. Para el músico, "el espacio isla es también un sentimiento, una manera de ser y de concebir la existencia. Los insulanos del mundo dibujan en el mapa del tiempo su ideal de existencia, su espacio físico y sensible para tener una buena vida. En definitiva, su Islópolis".
A lo largo de los trece temas —Se enderechará, Una tarde de bruma, Al estribillo, Foliadas y folías, El virrey de Manila, Canción de ánimas de Las Hurdes, De aquí a Lima, Memorias (con Cristina Ramos), Corre, corre, La fiesta de los pastores, Ropa tendida, Una habanera para Amaro (con Árgel Campos) y Canarii— se despliega una propuesta musical que combina composiciones originales con reinterpretaciones de piezas tradicionales. El resultado es una geografía musical que no solo se escucha, sino que puede ser habitada como una ciudad sonora.
El libreto interior del disco-libro ofrece un extenso material complementario sobre el sentido de cada pieza, los músicos implicados y el enfoque conceptual del proyecto, aportando una dimensión adicional a la escucha. Se trata de un formato que no solo busca difundir música, sino también generar pensamiento, memoria y pertenencia cultural desde Canarias hacia el exterior.
Benito Cabrera ha sido, durante décadas, una de las figuras clave en la proyección internacional del timple y de la música tradicional canaria. Con una discografía que abarca catorce trabajos previos y conciertos en más de veinte países, ha actuado en escenarios como el Konzerthaus de Berlín, el Carnegie Hall de Nueva York o el Teresa Carreño de Caracas. Como compositor y arreglista, ha colaborado con artistas como Rosana, Pedro Guerra o Los Sabandeños, y es autor de la letra del himno oficial de Canarias.
Además de su actividad como intérprete y creador, ha impulsado proyectos vinculados al patrimonio inmaterial y la investigación sonora, ha publicado libros y métodos, y comisariado exposiciones. Fue director musical de Los Sabandeños entre 2007 y 2020, y actualmente dirige la Casa-Museo del Timple en Lanzarote. En 2024 se estrenó la ópera Chaxiraxi, con libreto suyo y música de Emilio Coello, y en este 2025 ha impulsado el proyecto Memoria Sonora de Lanzarote, además de publicar nuevas recopilaciones de partituras.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos