Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
Feliu Ventura, una de las voces más comprometidas de la canción de autor en lengua catalana, vuelve con una pieza de fuerte carga simbólica y política: Quan el cel es tornà negre, un adelanto de su próximo disco previsto para 2026. La canción nace como respuesta directa a la depresión aislada en niveles altos (DANA) que golpeó el País Valenciano el 29 de octubre de 2024, una catástrofe meteorológica que se saldó con al menos 229 víctimas mortales, extensos daños materiales y una gestión política ampliamente criticada.
Para entender el trasfondo de la canción, es imprescindible contextualizar lo ocurrido en octubre de 2024. Una DANA —fenómeno meteorológico extremo caracterizado por la acumulación de aire frío en altura y lluvias intensas— azotó el levante español con especial violencia en el País Valenciano. En apenas horas, se registraron inundaciones sin precedentes que arrasaron viviendas, infraestructuras y centros urbanos, dejando tras de sí un escenario de devastación, especialmente en zonas rurales y periféricas. El número de muertos —229 personas— generó una conmoción sin precedentes desde la riada de Valencia de 1957.
Sin embargo, más allá del desastre natural, el foco mediático y social se desplazó rápidamente hacia la gestión política de la emergencia, encabezada por Carlos Mazón, presidente de la Generalitat Valenciana. Las críticas se centraron en la ausencia de una respuesta preventiva eficaz: no se activaron con antelación los sistemas de alerta meteorológica, se había disuelto previamente la unidad autonómica de emergencias —creada para situaciones de este tipo— y diversos testimonios señalaron la ausencia física del presidente en el centro de coordinación durante las horas más críticas. La respuesta tardía y la falta de recursos sobre el terreno agravaron las consecuencias del temporal.
Fue en ese contexto donde la autoorganización vecinal y la solidaridad popular suplieron la inacción institucional, organizando rescates, alojamientos de emergencia y redes de apoyo comunitario que han continuado durante el proceso de reconstrucción.
En medio de este escenario, Feliu Ventura compone Quan el cel es tornà negre, que no es —como él mismo ha subrayado— una canción sobre meteorología, sino sobre memoria y dignidad colectiva. A través de una forma musical identitaria como la dansà valenciana, Ventura da voz al dolor de las víctimas y a la indignación ciudadana frente a una gestión que considera negligente.
La canción se concibe como una pieza coral en la que participan algunas de las voces más significativas de la música popular valenciana: La Maria, Noèlia Llorens "Titana", Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent. En palabras del músico valenciano: "Esta canción no habla de meteorología, sino de memoria. Habla de la indignación compartida ante una riada gestionada —con resultados mortales— por incompetentes con "competencias" y por negacionistas del cambio climático".
La canción, grabada en clave tradicional pero con arreglos que transmiten "urgencia, indignación y determinación", se convierte así en una pieza de duelo colectivo y exigencia de justicia. Como explica Ventura: "Espero que sea un abrazo para todas las personas afectadas, y que les acompañe en su camino hacia la justicia y la reparación".
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos