El artista de flamenco José Mercé publicará el próximo 27 de abril su nuevo disco, Ruido, en el que rinde homenaje al poeta Miguel Hernández. En este trabajo Mercé vuelve a acercar este estilo a la popularidad sin perder el alma ni el sentimiento que lo caracterizan.
EP - José Mercé, que cuenta con 42 años de carrera musical a sus espaldas, comenzó en este mundo a los 13 años. Desde entonces, ha grabado 17 discos y alcanzó un gran éxito con el álbum Del amanecer. En esta ocasión, este artista regresa a la pureza flamenca con canciones de Isidro Muñoz, que firma todo el disco excepto el cierre con la emblemática Nanas de la cebolla.
El disco comienza con Amanecer y continúa con Ruido, la canción que le da título por bulerías y que confirma el espíritu del trabajo: una o dos guitarras, percusión, bajo y coros que sostienen la voz de José Mercé. Además, en el disco se incluyen otras bulerías, como La Llave y Fe, tangos en De rima en rama, alegrías en Pan y pico, rumba en Todos seremos, y la soleá en Vengo de donde no estuve.
En concreto, las Nanas de la cebolla, con letra del poeta Miguel Hernández y música de Alberto Cortez, recrea la que realizó Joan Manuel Serrat en 1972 con las colaboraciones especiales de Pasión Vega y Carlos Sanlúcar.
En este disco colaboran Diego del Morao, Dani de Morón, Juan Carlos Romero y Manuel Morao a las guitarras; Ramón Porrina, Cepillo y Paquito González a las percusiones; M. Nieto, M. Vargas y Yersi a los bajos y contrabajos; Jesús Cayuela al piano y voces como las de La Tana a los coros.
José Soto Soto (José Mercé) nació en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera en 1955. Es bisnieto de Paco Luz y sobrino de Manuel Soto "Sordera" y, tras cantar de niño en la Escolanía de la Basílica de La Merced de su ciudad, a los 13 años llegó a Madrid para grabar su primer disco, acompañado por las guitarras de Luis Habichuela y Enrique de Melchor.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos