La muestra Paolo Conte. Original, inaugurada en Palazzo Mazzetti en Asti (Piamonte, Italia), reúne 143 obras gráficas del cantautor italiano y ofrece la retrospectiva más amplia sobre su producción pictórica, trazando un puente entre música, palabra e imagen.
![]() Paolo Conte, Supercharleston al piano de Razmataz (1996; lápices de colores, tinta, témpera y técnica mixta sobre papel, 21x29,5 cm).
© Archivo Paolo Conte
|
Del 5 de noviembre de 2025 al 1 de marzo de 2026, Palazzo Mazzetti de Asti acoge la exposición Paolo Conte. Original, un recorrido inédito por la faceta menos conocida del célebre cantautor italiano: su obra pictórica. La muestra, que reúne 143 piezas realizadas a lo largo de casi siete décadas, es la retrospectiva más extensa jamás dedicada a su producción visual. Concebida y organizada por la Fondazione Asti Musei y Arthemisia, bajo la curaduría de Manuela Furnari, la exposición permite adentrarse en un universo plástico que ha acompañado en paralelo su trayectoria musical.
Lejos de los escenarios y las giras internacionales, Paolo Conte ha cultivado desde joven una relación intensa con la imagen. Antes de convertirse en uno de los nombres fundamentales de la canción italiana de autor, se formó como pintor, y esa formación quedó plasmada en una producción gráfica marcada por el ritmo, el color y la sugerencia narrativa. Paolo Conte. Original propone una lectura cronológica y temática de esta dimensión artística, donde los dibujos y pinturas configuran un imaginario tan reconocible como el de sus canciones.
Entre las piezas expuestas figura Higginbotham (1957), una obra temprana dedicada a uno de los grandes trombonistas del jazz. Este vínculo con la música se mantiene a lo largo de toda su producción plástica, en la que el trazo, las formas y los tonos responden a una lógica melódica interna. El ritmo visual de sus composiciones refleja la misma cadencia irónica y melancólica que caracteriza sus letras. La música, el jazz en particular, actúa como detonante expresivo en muchas de las obras presentadas.
![]() Paolo Conte, Ardilla, Hombre-Circo (1974; tinta negra y rotuladores policromados sobre papel grueso, 24,5 x 16,7 cm).
© Archivo Paolo Conte
|
Un núcleo central de la muestra está dedicado a Razmataz, una obra multimedia concebida íntegramente por Conte, quien escribió, compuso e ilustró la historia. Ambientada en el París de los años veinte, narra la desaparición de una bailarina y la llegada del jazz a Europa, simbolizando un tiempo de libertad estética. De las más de 1800 láminas que integran este proyecto, se presentan varias en la muestra, testimonio de una ambición artística que trasciende los formatos tradicionales.
En una tercera sección, se exhiben obras sobre cartón negro, donde Conte recurre a trazos mínimos y colores contenidos, con referencias discretas a la literatura, el arte, el jazz y la música clásica. Estas piezas, de lenguaje reducido, configuran un paisaje poético propio, donde la ironía se entrelaza con una visión lírica y persistente. La disposición de las obras fue realizada con la participación directa del artista, quien buscó preservar el carácter libre e imaginativo de su universo visual.
![]() Paolo Conte, Fiori in un vento novecentista (2000; témpera sobre papel espolvoreado, 29 x 20,5 cm).
© Archivo Paolo Conte
|
"Dejar al público la posibilidad de imaginar con libertad máxima" fue la premisa que Paolo Conte estableció como guía para este proyecto expositivo. Esa misma libertad atraviesa toda su carrera artística, desde sus inicios como compositor de canciones para otros intérpretes —como Azzurro para Celentano o Insieme a te non ci sto più para Caterina Caselli— hasta su consolidación como intérprete y autor singular a partir de los años 70, con álbumes como Un gelato al limon, Paris Milonga, Aguaplano o Novecento.
Nacido en Asti en 1937, Conte estudió Derecho y ejerció como abogado, al tiempo que formaba grupos de jazz como vibrafonista, trombonista y pianista. Esa doble formación, jurídica y musical, dio paso a una carrera artística que ha conjugado rigor formal y libertad expresiva. A lo largo de su trayectoria ha actuado en escenarios como el Olympia de París, el Blue Note de Nueva York o la Philharmonie de Berlín. En 2023 se convirtió en el primer cantautor en actuar en el Teatro alla Scala de Milán.
![]() Paolo Conte, Danza cinese vestita (2000; témpera y técnicas mixtas sobre papel, 29,5 x 21 cm)
© Archivo Paolo Conte
|
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos