El cantante, compositor e instrumentista brasileño Jards Macalé falleció en Río de Janeiro a los 82 años. Su obra, marcada por la experimentación y la defensa de la libertad artística, dejó algunas de las canciones más influyentes de la MPB.

El músico brasileño Jards Macalé, una de las figuras más singulares y transgresoras de la Música Popular Brasileña (MPB), murió este lunes en Río de Janeiro a los 82 años. El artista estaba ingresado desde el pasado 1 de noviembre en un hospital del barrio de Barra da Tijuca debido a un enfisema pulmonar, y falleció tras sufrir un paro cardíaco después de una cirugía, según informó su equipo en un comunicado. "Jards Macalé nos dejó hoy. Llegó a despertar de una cirugía cantando Meu Nome é Gal con la energía y el buen humor de siempre", señaló la nota difundida en redes sociales.
Nacido en Río de Janeiro en marzo de 1943 como Jards Anet da Silva, Macalé creció rodeado de música en el barrio de Tijuca, un entorno marcado por las sambas de la favela del cerro de Formiga y las melodías populares que su madre interpretaba al piano. Esa combinación de tradición popular y una sensibilidad abierta a múltiples influencias configuraría desde temprano un imaginario musical diverso. Durante la adolescencia formó sus primeros grupos y recibió el apodo que le acompañaría toda su vida, tomado del que entonces era considerado el peor futbolista del club Botafogo. En aquellos años estudió con maestros como Guerra Peixe y Turibio Santos, formación que lo llevaría a integrarse en 1965 como guitarrista del Grupo Opinião, inicio de su carrera profesional.
Su trayectoria artística cristalizó a finales de los años sesenta, en plena efervescencia cultural brasileña. En 1969 presentó Gotham City en el Festival Internacional da Canção, una actuación que dejó entrever la estética rupturista que desarrollaría posteriormente. En 1972 publicó el álbum Jards Macalé, considerado un trabajo fundamental de la MPB por su combinación de samba, rock, jazz y ritmos nordestinos. Este disco, de carácter vanguardista y experimental, consolidó su figura como el "anjo torto" —el "ángel tuerto"— de la música brasileña.
Autor de canciones que se han convertido en parte esencial del repertorio del país, como Vapor Barato, Mal Secreto, Anjo Exterminado, Movimento dos Barcos y Hotel das Estrelas, Macalé colaboró con poetas decisivos de la contracultura brasileña, como Waly Salomão, Torquato Neto y José Carlos Capinan. Su obra, atravesada por la búsqueda de libertad creativa, se caracterizó siempre por un diálogo constante entre la poesía, la experimentación sonora y la crítica social.
Algunas de sus composiciones fueron interpretadas por figuras fundamentales de la MPB como Gal Costa, Maria Bethânia, Clara Nunes, Elisete Cardoso, Nara Leão, O Rappa o Camisa de Vênus, lo que contribuyó a expandir la influencia de su obra más allá de su propio repertorio. Su relación con el cine también fue relevante: compuso bandas sonoras para películas de directores clave del Cinema Novo, como Nelson Pereira dos Santos, Glauber Rocha, Joaquim Pedro de Andrade y Hugo Carvana.
En la última etapa de su carrera continuó recibiendo reconocimiento institucional y crítico. Besta Fera (2019) fue nominado al Grammy Latino al mejor álbum de MPB, mientras que Coração Bifurcado (2023) fue considerado uno de los mejores álbumes de 2024 por la Associação Paulista de Críticos de Arte. Estos trabajos dieron cuenta de una creatividad intacta, sostenida a lo largo de décadas sin perder su carácter provocador ni su rigor artístico.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos