EFE - El timplista José Antonio Ramos, uno de los más afamados intérpretes actuales del instrumento más emblemático de Canarias, el timple, falleció ayer a los 38 años en el estudio donde grababa un próximo disco al sufrir un infarto mientras practicaba deporte en una bicicleta estática.
Así lo confirmaron a Efe fuentes de su productora, Soldomilare, en cuya sede de Las Palmas de Gran Canaria permanece aún el cadáver del artista en espera de que las autoridades ordenen su traslado.
En cuanto a las circunstancias del fallecimiento de José Antonio Ramos, totalmente inesperado según subrayaron, explicaron que se produjo cuando el timplista se encontraba solo practicando la bicicleta estática en una habitación donde le encontraron desplomado a primeras horas de esta tarde.
José Antonio Ramos grababa actualmente un futuro nuevo disco en las dependencias de Soldomilare, donde aprovechaba para hacer deporte en la referida bicicleta estática instalada en ellas.
Ése habría sido el quinto disco en solitario de José Antonio Ramos, famoso en Canarias y fuera del Archipiélago por ser uno de los máximos renovadores del timple canario, que adaptó a la música eléctrica mediante innovaciones técnicas y apartó de su tradicional función de acompañante de otros instrumentos para convertirlo en absoluto solista de sus composiciones.
Músicos de la talla de Carlos Núñez, Kepa Junkera, Pedro Guerra, Rosana, Jorge Pardo, Javier Krahe, Javier Rubial y Polo Ortí, entre otros, y formaciones como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Mestisay o Los Sabandeños, han compartido escenarios y estudios de grabación con el timplista.
Nos deja casi medio centenar de colaboraciones (con Junkera, Carlos Núñez, Pedro Guerra, Rosana, The Chieftains, Bela Fleck, Javier Krahe, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria...) y un buen puñado de discos: dos con el Trío Timple, Más que un sueño (1990) y Tanekra (1994); y, ya en solitario, Los cuatro gigantes (1998), Puntales (2000), Jeito (2001), Para timple y piano (2003), Los versos de la vida [musicando poemas de Pedro Lezcano] (2004), la antología 15 años de timple (2005), Música óptica (2005) y Las manos del maestro (2006), además del próximo disco —lamentablemente póstumo— llamado Very JAR con las colaboraciones de Kepa Junkera, Javier Paxariño, Andreas Prittwitz y Larry Jean Louis.
+0
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos